miércoles, 30 de abril de 2008

Fondo Crítico

Por una ecología del libro
Joel Franz Rosell

Todo libro es papel. Papel hecho con celulosa de madera. Madera de árboles de rápido crecimiento, como los pinos o eucaliptos, que se cultivan para alimentar la industria y suplantan a menudo esos bosques naturales imprescindibles para controlar el CO2 y garantizar la diversidad ecológica.

La abrumadora producción editorial contemporánea consume millones de árboles. E incluso cuando parte del papel es reciclado, los otros insumos del libro raramente son recuperables o de origen natural: las tintas, la cola o el plástico que protege las tapas. Al costo de cada libro han de añadirse ingentes cantidades de agua y energía, directa o indirectamente implicadas en el proceso de impresión y lo que se invierte en publicidad, gestión y distribución.

En aras de la rentabilidad, los libros más costosos (álbumes, documentales, libros-juguetes) se imprimen cada vez más frecuentemente en países lejanos, como la República Popular China, donde la mano de obra es más barata (¿tendrán el tiempo, el dinero y la educación necesarios para leer esos obreros de las imprentas delocalizadas…?)

Salta entonces a la vista que “rentabilidad” y “uso racional de los recursos” no son sinónimos, pues en este caso se ahorra dinero, pero no impacto ecológico; pensemos en el combustible que consume un barco cargado de libros para venir de Shangai a Barcelona, o en el avión que los editores deberán tomar de vez en cuando para controlar el proceso de impresión.


Más

Comentarios

Vida y literatura

“Escribo porque la vida no me ofrecía lo suficiente. Porque había que buscarse la vida, dentro de la vida. Porque siempre se escribe desde la carencia, desde la infelicidad; porque me enamoré y no me correspondían; porque soñaba y mis sueños nunca se hacían realidad. No empecé a escribir por elección, sino por necesidad.

“No sé vivir sin escribir. Para mí es como respirar. Si me faltara la Literatura, me faltaría el sentido de la vida. Creo en ella con la misma fe inquebrantable con la que otros creen en Dios. La palabra es belleza; es una forma de hacer la vida digna; la posibilidad de redimirse de tantas y tantas cosas...”

(Luis Landero, escritor español.)


Literatura y trascendencia

“Toda la creación del artista como un ser sagrado tuvo lugar en una época romántica […] La idea romántica tiene que ver con la ocupación del espacio de lo religioso por parte del artista y mientras los demás se van a trabajar, el artista se va a crear; mientras los demás tienen ideas, el artista tiene inspiración y, encima, llegaba a presumir el nacimiento de criaturas que se le rebelaban.

“La literatura nunca ha cambiado al mundo, ni el libro ha sido la palanca que nos hace libres; hay libros que nos hacen libres y otros nos hacen esclavos. Se trata de la mitificación del libro en sí, que ha seguido con una inercia que ha convertido al concepto en algo inerte.“La literatura nos proporciona experiencias estéticas, emocionales, intelectuales. Eso tiene que ver con los balnearios o con los parques temáticos. En el asunto de la literatura, no vería las cosas de forma muy trascendente, hay experiencias que uno las recibe en un cine o en Internet”.

(Vicente Verdú, escritor español)

domingo, 13 de abril de 2008

Noticias desde la Editorial

Nueva novela del escritor cubano Rafael Carralero


Episodio Inconcluso, novela del escritor Rafael Carralero es parte del plan editorial que la Serie Heredia, dará a conocer durante el 2008, como Homenaje al cantor del Niágara y al Teocalli de Cholula, con motivo del 205 aniversario del natalicio de José María Heredia, primer romántico de la lengua española y figura prominente de la historia y el liberalismo americano del siglo XIX.

Esta novela, la última de una trilogía del autor, es una obra donde la historia, la amistad, el amor y la filosofía se encuentran, se unen y sintetizan en un discurso que transita de la prosa más austera al lirismo desbordante que cabe en la buena narrativa.

Es también un libro de nostalgias. Una generación de jóvenes vinculados a la Revolución cubana sale de las aulas universitarias y empieza a enfrentar un capítulo nuevo, un episodio que tratan de concluir, pero el tiempo los va llevando, los arrastra, a un mundo de dificultades, dudas, frustraciones, tristezas, indefiniciones, incertidumbres y esperanzas inconclusas.

Habla esta novela de una generación atrapada entre el sentido del deber, su deuda posible con la historia, y las insatisfacciones que producen el estatismo, la inmovilidad social, los errores no reparados y las políticas desacertadas. Una generación que quiere salvar su sueño, pero no encuentra el modo, el camino, los mecanismos para lograrlo y salvarse a sí misma.

Es una buena reflexión sobre el costo de los dogmas, la centralización del poder y la falta de respuesta que casi siempre se vuelven enajenación posrevolucionaria.

El saldo final de esta obra, que a simple vista podría parecer el canto de la decepción, es edificante, porque por encima de las frustraciones y tristezas posibles, dominan los valores, la ética y la defensa de las causas más nobles del hombre.

Episodio Inconcluso es una obra de madurez, sin resentimientos, sin cobardías, sincera y bien escrita. Entraña un llamado de alerta y una advertencia a los que quieren cambio y progreso.


______
Para leer más sobre Episodio inconcluso y comunicarse para adquirirla, visitar la página de la Asociación “José María Heredia”.

Comentarios

Literatura y política

“Cuando la literatura hace de un “caso” una novela, puede transmitir mejor las inquietudes políticas. No se trata de denuncia, eso no es literatura política, es literatura explícita que no creo que a esta altura presente para el lector algún tipo de conflicto o malestar. La literatura verdaderamente política y trascendental se vale de una vida para echar sombra sobre todo el sistema”.

(Oliverio Coelho, escritor argentino).


Literatura y lenguaje

“La literatura no versa sobre la realidad, sino sobre el lenguaje. Todas las palabras son metáforas. Escribir es construir nuevas metáforas sobre metáforas que ya existen, lo cual no es obvio ni evidente. Es algo que tenemos que descubrir cada vez. La literatura es el lugar donde se innova y recrea el lenguaje, un espacio en el que se inventa el lenguaje a partir del lenguaje mismo. El escritor que no indaga en la naturaleza del lenguaje no crea, sino que se limita a repetir lugares comunes. Escribir es limpiar el lenguaje de prejuicios y clichés”.

(Elias Khoury, escritor libanés).