El habla de los jóvenes afecta cambio lingüístico
El Tiempo
Las nuevas formas de comunicación impactan el lenguaje formal y por ello los maestros deben recalcar el respeto por la estructura básica del lenguaje. Estas son algunas expresiones que utilizan los jóvenes: «Se rayó conmigo y no sé ni por qué. ¡Porfis!, usté' que es mi perra parchémonos mañana un ratón ¿sipi?» Dos frases que parecen simples y que podría pronunciar cualquier adolescente promedio, reflejan los cambios que afronta el idioma español y que ayer celebró su día en medio del recuerdo lejano, para algunos, de Cervantes y El Quijote.
Leer
Fuente: ElCastellano.org
Online 27/04/2010
miércoles, 28 de abril de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
Noticias desde la Editorial
Presentación de la obra La muerte, aspectos sociales y éticos contemporáneos
El libro La muerte, aspectos sociales y éticos contemporáneos, de la doctora Melba Sánchez Ayéndez, es presentado el martes 27 de abril a las 6 p.m., en la Sala A del Teatro de la Universidad Interamericana, Recinto Metro, en Puerto Rico.
La obra de la doctora Sánchez Ayéndez ha sido publicada por la Editorial Plaza Mayor y su presentación ha sido convocada por el Centro Agenda Puertorriqueña para la Calidad de Vida. Sánchez Ayéndez es profesora de Gerontología en la Escuela Graduada de Salud Pública de Puerto Rico y Miembro del “Advisory Panel of Experts on Aging” para la Organización Mundial de la Salud, Génova.
En el evento participan la doctora María del Pilar González Lamela, historiadora de arte en la Facultad de Humanidades, UPR, Río Piedras; la doctora Nirzka Labault Cabeza, gerontóloga en la Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, UPR; el doctor Carlos Ramos Bellido, antropólogo médico, UPR,Río Piedras, y el doctor Jaime Santiago, director de la Escuela de Psicología , UIA, Recinto Metro.
La actividad tiene como moderador al doctor Manuel Torres Márquez, sociólogo en la UIA, Recinto Metro.
Otorgan Premio Internacional de Periodismo y Literatura a libro de la escritora Yvonne Denis
El Premio Internacional de Periodismo y Literatura sobre Puerto Rico, “José Ramón Piñeiro León”, ha sido otorgado en su más reciente edición a la escritora puertorriqueña Yvonne Denis por su libro de relatos Capá Prieto, publicado por Isla Negra Editores en 2009.
Yvonne Denis ha publicado sus narraciones y poemas en diversas publicaciones literarias y a través del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Posee un grado de Maestría en Creación Literaria por la Universidad del Sagrado Corazón y conduce cursos para el grado doctoral en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras.
Los miembros del Jurado destacan en su fallo emitido en Madrid que Capá Prieto “se trata de una colección de cuentos bien elaborados […] Con rigor histórico se centra en la defensa de la raza negra en Puerto Rico, importante componente de su realidad racial, cultural y económica”.
Sobre la obra de Denis ha escrito la doctora Marithelma Costa, profesora en Huter College, de Nueva York: “Capá prieto es una colección de relatos que nos ayuda a conocer mejor la rica y compleja realidad puertorriqueña. Yvonne Denis Rosario nos presenta una fascinante galería de personajes memorables incidiendo, de forma consciente y lúcida, en la negritud: uno de los aspectos definitorios de nuestra cultura. Un libro para gozar, reflexionar y recomendar”.
El doctor Silvio Torres-Saillant, de Syracuse University, New York, estima asimismo que “Capá Prieto impresiona, entre otras virtudes, por la fluidez de una imaginación histórica en la que cabe desde una rebelión de negros en el Puerto Rico colonial para 1797, hasta el drama de un historiador de la Universidad de Sevilla que dosciendos diez años después, en archivos españoles, se encuentra accidentalmente con papeles que documentan dicho acontecimiento. Capá Prieto se nutre de cuanto tiene de novelesca la experiencia humana en el pasado y el presente antillanos”.
El Premio Internacional de Periodismo y Literatura lo han recibido anteriormente Julián Marías, del diario ABC de Madrid; Josean Ramos, de la revista Diálogo (Universidad de Puerto Rico); María Caballero Wangüemert, de Libro en la Universidad de Alicante, y Televisión Española (TVE) por su programa “En Portada”, por Sacaluga y Martínez Reverte.
El escritor Pedro Cabiya se dirige a los asistentes
al evento de Premiación.
Celebran acto de Premiación del Certamen Literario 2010 de la Universidad de Puerto Rico
Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, recibieron premios en los géneros de ensayo, cuento y poesía, durante el acto de premiación del Certamen Literario 2010, efectuado en el centro docente.
El evento estuvo dedicado al escritor puertorriqueño Pedro Cabiya, quien reside en República Dominicana, es Director del Departamento de Lenguas Modernas y Cultura en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y ejerce la cátedra.
Cabiya fue presentado por Marcos Pérez, director del periódico Diálogo, de la Universidad de Puerto Rico, y la doctora Yvonne Sanavitis, directora del Departamento de Español en la Universidad. La actividad cultural contó con la música de Tito Auger, la poesía de Eric Landrón y de un grupo de jóvenes universitarios invitados por el profesor Juan A. Torres.
La premiación fu auspiciada por la Editorial Plaza Mayor, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, la revista Identidad, Isla Negra Editores, Sótano Editores, Festival de la Palabra, periódicos, librerías y cooperativas puertorriqueñas.
lunes, 19 de abril de 2010
Comentarios
El género poético
Sólo la poesía es únicamente literatura; todo lo demás tiene otros elementos en juego. Por ejemplo, cuando uno lee una novela le puede interesar el argumento y lo mismo en una obra de teatro, mientras que en un ensayo el lector se fija en las ideas. Pero en la poesía o te interesa lo literario propiamente dicho -cómo está escrito, el estilo- o no te interesa nada, aun cuando cuente con un argumento.
Pere Gimferrer.
Online: ElDiadeCordoba.es, 19/04/2010
Vejez y literatura
Yo creo que el gran género de la literatura es la novela. Y el gran tema de la literatura es la vejez, porque desde la vejez se ve toda la vida humana. Si una persona se muere joven, se truncó su historia, no vivió la verdad de lo que sigue. Y lo que sigue es terrible. Yo hubiera querido poder escribir esta novela no a los 67 años que tengo, sino haber empezado a escribirla a los 78 o a los 80. Pero el problema de esa edad, de la vejez, es que ya no quieres hacer nada, porque es parte de la vejez que ya no le importe a uno nada. La verdadera vejez es la que dice: para qué cuento yo esto, para qué tengo que estar contando esto si ya me voy a morir, si no me interesa llegarle a nadie...
Fernando Vallejo.
Online: ElPais 19/04/2010
Sólo la poesía es únicamente literatura; todo lo demás tiene otros elementos en juego. Por ejemplo, cuando uno lee una novela le puede interesar el argumento y lo mismo en una obra de teatro, mientras que en un ensayo el lector se fija en las ideas. Pero en la poesía o te interesa lo literario propiamente dicho -cómo está escrito, el estilo- o no te interesa nada, aun cuando cuente con un argumento.
Pere Gimferrer.
Online: ElDiadeCordoba.es, 19/04/2010
Vejez y literatura
Yo creo que el gran género de la literatura es la novela. Y el gran tema de la literatura es la vejez, porque desde la vejez se ve toda la vida humana. Si una persona se muere joven, se truncó su historia, no vivió la verdad de lo que sigue. Y lo que sigue es terrible. Yo hubiera querido poder escribir esta novela no a los 67 años que tengo, sino haber empezado a escribirla a los 78 o a los 80. Pero el problema de esa edad, de la vejez, es que ya no quieres hacer nada, porque es parte de la vejez que ya no le importe a uno nada. La verdadera vejez es la que dice: para qué cuento yo esto, para qué tengo que estar contando esto si ya me voy a morir, si no me interesa llegarle a nadie...
Fernando Vallejo.
Online: ElPais 19/04/2010
lunes, 5 de abril de 2010
Abrapalabra
El cine y las palabras
Jesús Jiménez, RTVE
[…]
Todos recordamos frases de películas, las apuntamos y solemos recurrir a ellas en numerosas ocasiones, consciente o inconscientemente porque «Nadie es perfecto», no nos gusta que nos hagan «Luz de gas» y estamos dispuestos a «Morir con las botas puestas» porque pase lo que pase, «A Dios pongo por testigo, que no volveré a pasar hambre».
Frases como éstas, que ya forman parte de la cultura popular, son las que ha recopilado durante años, el director de cine, productor y guionista, José Luis Borau, que además ocupa el sillón B de la Real Academia Española, en el que sustituyó a Fernando Fernan Gómez a su muerte en 2008.
Y ahora las publica en un libro titulado Palabra de cine que refleja la influencia del séptimo arte en el lenguaje.
Leer
¿Por qué hablamos otras lenguas con acento?
EFE
Cuando hablamos lenguas extranjeras, lo hacemos inevitablemente con acento por no usar ciertas áreas del cerebro, concluye un estudio divulgado por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), que subraya que los niños bilingües antes de los cinco años son los que mejor pueden aprender las representaciones silábicas de dos idiomas, y evitar el acento de uno de ellos al hablar el otro.
Leer
Fuente:
ElCastellano.org
Jesús Jiménez, RTVE
[…]
Todos recordamos frases de películas, las apuntamos y solemos recurrir a ellas en numerosas ocasiones, consciente o inconscientemente porque «Nadie es perfecto», no nos gusta que nos hagan «Luz de gas» y estamos dispuestos a «Morir con las botas puestas» porque pase lo que pase, «A Dios pongo por testigo, que no volveré a pasar hambre».
Frases como éstas, que ya forman parte de la cultura popular, son las que ha recopilado durante años, el director de cine, productor y guionista, José Luis Borau, que además ocupa el sillón B de la Real Academia Española, en el que sustituyó a Fernando Fernan Gómez a su muerte en 2008.
Y ahora las publica en un libro titulado Palabra de cine que refleja la influencia del séptimo arte en el lenguaje.
Leer
¿Por qué hablamos otras lenguas con acento?
EFE
Cuando hablamos lenguas extranjeras, lo hacemos inevitablemente con acento por no usar ciertas áreas del cerebro, concluye un estudio divulgado por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), que subraya que los niños bilingües antes de los cinco años son los que mejor pueden aprender las representaciones silábicas de dos idiomas, y evitar el acento de uno de ellos al hablar el otro.
Leer
Fuente:
ElCastellano.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)