sábado, 26 de marzo de 2011
En voz propia
¿Cómo se ganan la vida los creadores literarios? Escucha el panel organizado por la Fundación Juan March.
Escuchar
Comentarios
Literatura y sociedad
En la literatura tienes que tener otra dimensión, al margen de lo que cuentan los periódicos. Tienes que mirar hacia otras cosas. En lo que la literatura tiene de diálogo, del que escribe con el tiempo en el que vive.
El bien y en mal viven en nosotros. Mirar la sociedad es fundamental para un novelista. Para huir del costumbrismo y del retrato superficial. Para mí el ser romántico me inspira bastante poco. Somos fruto de nuestro tiempo y nos movemos por los mismos mecanismos y las mismas ambiciones que los demás. Romper con todo esto y moverte por otros valores es difícil. A veces cuando te crees que eres más radical en realidad formas parte del coro que la sociedad necesita. Hay que procurar estar alerta, analizar a los demás, ver en qué te pareces, comparar este tiempo con el pasado y luegos escribir lo que te sale. Si quieres forzar las cosas, sale mal. Los libros son excelentes policías. Le dicen al lector quién eres y a veces se lo dicen más cuando te quieres esconder.
(Rafael Chirbes, escritor español).
Fuente: FaroDeVigo.es
Abrapalabra
Lingüística: indispensable para analizar textos históricos
Universidad de Puebla
Analizar textos históricos es una tarea fundamental en el trabajo de los historiadores, sin embargo los discursos o documentos no siempre suelen ser muy objetivos, por ello se requiere utilizar la lingüística, para poder interpretarlos en su justa dimensión afirmó la maestra Lourdes Herrera Feria, profesora investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP
Los falsificadores de obras literarias
RevistaArcadia.com
Borges, García Márquez y Emily Dickinson son sólo algunos de los escritores que alguna vez han sido suplantados por falsificadores. Lea acá cinco curiosos casos de fraudes literarios.
Fuente: ElCastellano.org
Diccionario clásico para usos modernos
Después del éxito de Biblioteca de clásicos para uso de modernos, Luis Antonio de Villena propone un nuevo viaje personal y didáctico a los cimientos mismos de la cultura actual: Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos (Gredos). Más de cien entradas, más de cien nombres que impregnan nuestro día a día, que han bautizado editoriales, equipos de fútbol, que se han convertido en símbolos reconocibles en nuestra sociedad...
Fuente: Estandarte.com
sábado, 19 de marzo de 2011
De nuestro catálogo
Edición revisada
Estela García Cabrera
La Profesora García Cabrera ha elaborado esta nueva edición, completamente revisada y ampliada, guía para dominar las estructuras lingüístico-gramaticales y sintácticas básicas que permitan el dominio de la lengua oral y escrita.
Antonio Benítez Rojo
Comentarios
El humanista y el mundo de hoy
A los humanistas les teníamos en un pedestal, porque predicaban la superioridad del hombre y sus valores. Pero han resultado ser mezquinos, víctimas de las pasiones más terrenales, de las envidias, hasta cotas sub humanas.
Es por vanidad. Cuanto más bajan los principios humanistas, más sube la vanidad. Hay quien piensa que se alcanza la gloria a través de la novela y eso es una ingenuidad.
(Antonio Orejudo, filólogo español).
Fuente: larazon.es
sábado, 12 de marzo de 2011
Noticias desde la Editorial
La segunda obra del XXXIV Festival de Teatro del Ateneo, es uno de los más poderosos dramas históricos de nuestra literatura.
Escrito por una de nuestras primeras escritoras de la literatura puertorriqueña, La cruz del Morro vuelve a verse en el Teatro del Ateneo, más de cien años después de su estreno, desde el viernes 18 hasta el domingo 27 de marzo en el Teatro del Ateneo, en una producción del Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo (CADAP).
En el año 1625, una flota de naves holandesas tomó control del puerto de San Juan. Los soldados holandeses, a cargo del conquistador Balduino Enrico, realizaron uno de los más sangrientos sitios contra las fortificaciones del Morro y los habitantes de la ciudad capital. Soldados puertorriqueños y españoles al mando del general Amézquita impidieron con astucia que la conquista se consumara, logrando que Enrico, cansado de un sitio improductivo, se marchara en busca de otras islas.
Es esta una de las historias heroicas que con más gloria se marcó en la memoria de nuestro pueblo. Esta memoria, transformada en obra teatral, fue recogida por la escritora María Bibiana Benítez, la tía de "el gran Gautier", y fue publicada en el año de 1867 en San Juan. La cruz del Morro fue oportunamente presentada por grupos teatrales de artesanos y obreros, cuando se decidió el derribo de las viejas murallas que encerraban la capital.
La trama de la obra comienza con el sitio de los ingleses en pleno apogeo, y la salvaje y descarnada pasión con que Balduino Enrico pretende seducir a la esposa de su peor enemigo, el General Amézquita. Lola es chantajeada por el salvaje holandés: si se rinde a su lascivia , perdonará la vida a los soldados puertorriqueños y españoles aprisionados entre las gruesas murallas de El Morro. Si no lo hace, morirán todos. La decisión de Lola es el eje romántico de una de las mejores obras de nuestra literatura decimonónica.
La cruz del Morro es uno de los varios proyectos de los laboratorios de Dirección Escénica del Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo, esta vez asignado a la actriz y directora Benigna Ojeda, bajo la supervisión de sus tutores Edgar Quiles Ferrer y Roberto Ramos-Perea, rectores del Conservatorio.
La puesta en escena cuenta con las actuaciones de Joealis Filippetti, Ricardo Magriñá, Teresita Marrero, Rolando Reyes y Jesús Aguad entre los personajes principales, acompañados de una veintena de actores del CADAP. Regiduría de Eddie Fuentes; iluminación de Verónica Rubio, sonido de Julián Ramos. Producción Ejecutiva de Sonia Rodríguez.
Las funciones de La cruz del Morro se llevarán a cabo viernes 18 y 25, sábado 19 y 26 a las 8:30 p.m. y domingos 20 y 27 de marzo de 2011, las 4:30 p.m., en el Teatro del Ateneo, en San Juan.
El Festival de Teatro del Ateneo está dedicado al primer intelectual puertorriqueño negro, Don Eleuterio Derkes Martinó.
Para mayor información:
Conservatorio de Arte Dramático: 787-977-2307.
Entrevistas y Coordinación de Medios:
Angela Mari Menades8@gmail.com.
Abrapalabra
La Voz de Asturias
Inés Fernández- Ordóñez, catedrática de Lengua Española por la Universidad Autónoma de Madrid, ocupó el 13 de febrero el vacío que el poeta asturiano Ángel González había dejado en el sillón P de la Real Academia Española. En su primera intervención, defendió la idea de un castellano con influencia de todos los territorios y préstamos de lenguas como el asturleonés. La académica explica a La Voz de Asturias sus argumentos.
Leer
La ortografía como factor de unidad lingüística
Blog de Lengua Española de Alberto Bustos
La ortografía es un poderoso factor de unidad lingüística. De hecho, uno de los objetivos que las Academias afirman perseguir con la Ortografía de la lengua española de 2010 es contribuir a dicha unidad. El español es una lengua hablada por una ingente comunidad que abarca varios cientos de millones de personas. Como lengua oficial, está presente en cuatro continentes; y, de hecho, está representada en los cinco. No es extrañar, por tanto, que su pronunciación presente un sinfín de variantes. Por ejemplo, unos somos seseantes; otros, ceceantes; y otros, distinguidores. En unas zonas se ha impuesto el yeísmo y en otras todavía pollo se opone a poyo.
Leer
Fuente: ElCastellano.org
sábado, 5 de marzo de 2011
Comentarios
A veces la literatura está un poco sobrevalorada. Vale que la literatura es la que lleva generando cultura o transmitiéndola desde hace 500 años, pero pienso en mí y en todo lo que me ha conformado desde que nací para moverme en el mundo o escribir o lo que sea, y hay más cosas que la literatura. A veces se hace una apología de la literatura que está bien, siempre que no vaya en detrimento de otro tipo de cosas.
Lo que entendemos por buena o mala persona es previo a la literatura. El proyecto humanista que proclamaba que el ser humano sería no solo más libre, sino también más “humano”, a través del conocimiento, fracasa al llegar la II Guerra Mundial. Una persona que lee filosofía y escucha música clásica, apaga el tocadiscos, deja el libro y se va a gasear judíos. A eso me refiero cuando digo que no estoy seguro de que la cultura, en el sentido de ilustración, nos haga necesariamente mejores.
(Agustín Fernández Mallo, escritor español).
Fuente: farodevigo.es