La literatura y el lenguaje se estudian en laboratorios digitales
media-tics.com
Miriam Garcimartin
El profesor Mathew L. Jockers publicó el año pasado una investigación en la que estudió casi 3.600 trabajos literarios publicados desde 1780 a 1900. Basándose en estadísticas, dio como resultado una serie de descubrimientos sorprendentes sobre grandes autores gracias al análisis llevado a cabo por un ordenador. El señor Jockers pudo así obtener en su Laboratorio de Stanford una visión global del mundo literario para comprender mejor el contexto en el que un escritor trabajó.
The New York Times destaca que, tras este estudio pormenorizado, Jockers y su equipo descubrieron por ejemplo que las obras de Jane Austen o Sir Walter Scott tuvieron una gran influencia en otros autores en cuanto al estilo de escritura y temática. Ésta y otras conclusiones se publicarán próximamente en el libro Macroanálisis: Métodos digitales y la historia literaria.
abc.es
José Manuel Blecua Perdices (Zaragoza, 1939) barbilampiñeó pateándose de costa a costa la cuna del Pilar para ir al colegio: dos horas de ida con la fresca, dos de vuelta en la atardecida crepuscular. Cuando se fundía el tranvía por cortes de luz, su padre, su maestro y el de innúmeros filólogos –profesor del instituto y catedralicia memoria sentimental de Lope, Quevedo, Góngora...–, José Manuel Blecua Teijeiro, lo llevaba de la mano a clase. Infancia de literatura popular, tebeos y El Coyote. Y de eminencias como Francisco Ynduráin, Ildefonso Manuel Gil, Ricardo Gullón. Ynduráin y Gullón asesoraron a Blecua Teijeiro sobre dónde tenía que estudiar Blecua Perdices Filología Hispánica: «Este chico donde se tiene que ir es a Madrid porque tiene que conocer mundo», coincidieron al unísono, frente a la postura del padre, más partidario de la unamuniana Salamanca.
La palabra que no se puede escribir
estandarte.com
El bug del español: una palabra que no se puede escribir… Hace unos días le hice una consulta a la RAE, ¿cómo se escribe el imperativo de salirle? Su respuesta fue la siguiente:
En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
La interpretación forzosa como dígrafo de la secuencia gráfica ll en español hace imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono "le" a la forma verbal "sal" (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir), oralmente posible si, por ejemplo...
Aspectos no verbales influyen en la interpretación simultáneaLa palabra que no se puede escribir
estandarte.com
El bug del español: una palabra que no se puede escribir… Hace unos días le hice una consulta a la RAE, ¿cómo se escribe el imperativo de salirle? Su respuesta fue la siguiente:
En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
La interpretación forzosa como dígrafo de la secuencia gráfica ll en español hace imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono "le" a la forma verbal "sal" (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir), oralmente posible si, por ejemplo...
elcastellano.org
En el mundo de la interpretación simultánea los parámetros no verbales pesan incluso en la comprensión. Son importantes tanto los elementos no verbales del intérprete hacia el usuario que recibe la comunicación como los del interpretado hacia el intérprete. Es lo que ha demostrado el proyecto Interpretación simultánea: maximizadores y minimizadores de la calidad, realizado por el grupo de investigación ECIS.
El mito de la lengua perfecta
elcastellano.org
Sírio Possenti / El escritor Antonio Prata publicó recientemente un texto curioso en el diario Folha de S. Paulo, quejándose del hecho de que las palabras tengan diversos sentidos. Afirmó que no era necesario que fuera así, puesto que la combinación de consonantes y vocales es infinita y, por lo tanto, sería posible que hubiera muchas más palabras, lo que evitaría el «problema».
Prata sostiene que los gramáticos deberían “aportar más racionalidad a la selva de la comunicación”. Que en lugar de ocuparse de diéresis y cosas semejantes, deberían decretar, por ejemplo, que la manga de camisa “lafana”, para evitar confusión con el fruto llamado mango (manga en portugués).
El mito de la lengua perfecta
elcastellano.org
Sírio Possenti / El escritor Antonio Prata publicó recientemente un texto curioso en el diario Folha de S. Paulo, quejándose del hecho de que las palabras tengan diversos sentidos. Afirmó que no era necesario que fuera así, puesto que la combinación de consonantes y vocales es infinita y, por lo tanto, sería posible que hubiera muchas más palabras, lo que evitaría el «problema».
Prata sostiene que los gramáticos deberían “aportar más racionalidad a la selva de la comunicación”. Que en lugar de ocuparse de diéresis y cosas semejantes, deberían decretar, por ejemplo, que la manga de camisa “lafana”, para evitar confusión con el fruto llamado mango (manga en portugués).
Juan Gossaín: "La destrucción del lenguaje está conduciendo a una simplificación"
rcnradio.com
El escritor y periodista Juan Gossaín hizo en RCN La Radio un análisis sobre el uso del lenguaje, las nuevas tecnologías y contó anécdotas sobre el Concurso Nacional de Cuento que será premiado en Cartagena en el marco del Hay Festival.
Ese es uno de los grandes dramas del trabajo que hay que hacer, tanto en lectura como en escritura, afirmó Gossaín.
"La destrucción del lenguaje está conduciendo a una simplificación. La gente hace eso porque le resulta más cómodo, es más sencillo escrbir “K” que “Q”, “U”, “E”, QUE; una letra remplaza tres.Te mando a decir K mañana voy...”, señaló.
El sustantivo "camorra" se escribe en minúscula, tal y como aparece recogido en el Diccionario académico, obra que lo define como 'mafia napolitana', de modo que la expresión "camorra napolitana" podría resultar redundante, señala la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en el Perú.
Sin embargo, con motivo de la reciente detención de un capo de esa mafia, los medios informativos están escribiendo de diferentes maneras el nombre de la organización criminal de la que forma parte: "Vittorio Maglione, perteneciente a la Camorra Napolitana...", "Confirman confiscación de 92 millones de euros a la Camorra napolitana" o "Asestan un duro golpe a la Camorra".
La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) recuerda que el adjetivo "mismo", en la expresión "en sí mismo/-a", concuerda en género y número con aquello a lo que hace referencia: "Las alternativas son insuficientes en sí mismas".
Sin embargo, muchas veces en los medios de comunicación aparece "mismo" como si fuera invariable: "La declaración, en sí mismo, no resultó ser una clara acusación" o "Las subidas de impuestos suponen en sí mismo una declaración de intenciones".
Sin embargo, muchas veces en los medios de comunicación aparece "mismo" como si fuera invariable: "La declaración, en sí mismo, no resultó ser una clara acusación" o "Las subidas de impuestos suponen en sí mismo una declaración de intenciones".
¿Se escriben con mayúscula los puntos cardinales: Norte, Sur, Este, Oeste…? Dudamos a menudo, por qué no confesarlo, así que hemos echado mano de nuestras dos principales referencias, el diccionario on line de la RAE y los consejos de Fundéu BBVA, y descubrimos lo siguiente.
Según la Fundéu, se escribirán con minúscula los nombres de los puntos cardinales cuando no formen parte del nombre propio ("Mi casa da al norte", "El sur de España es caluroso"). Pero se escribirán con mayúscula en casos como América del Sur, Corea del Norte, Europa del Este (región geopolítica).
Según la Fundéu, se escribirán con minúscula los nombres de los puntos cardinales cuando no formen parte del nombre propio ("Mi casa da al norte", "El sur de España es caluroso"). Pero se escribirán con mayúscula en casos como América del Sur, Corea del Norte, Europa del Este (región geopolítica).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario