elcomercio.com
Enrique Planas / Nació en San Juan, en 1960. Es el primer puertorriqueño que obtiene el Rómulo Gallegos. El galardón se le entregó por 'Simone', novela que relata la vida de una inmigrante china condenada a un trabajo de semiesclavitud en Puerto Rico.
Para Ricardo Piglia, miembro del jurado, el libro presenta aspectos de autobiografía y una historia de amor contada desde lo erótico, lo social y lo político.
"Pero Puerto Rico es un país latinoamericano, nos sentimos latinoamericanos. Somos una cultura de resistencia". "Simone es una historia, pero también es muchas cosas. Comienza como un libro de anotaciones, luego se transforma".
Todo en Franz Kafka fue un dolor que algunos llamaron absurdo y otros kafkiano. Un retorcido e inquieto universo que le convirtió en el autor más revelador del siglo pasado. Y eso pese a que en sus 40 años y once meses de vida Franz Kafka sólo dio por terminadas 350 páginas y dejó inacabadas 3.500, entre ellas tres novelas, un fiel reflejo de su característica principal, su perfeccionismo neurótico que le convertía en un ser obsesivo que decía estar «hecho de literatura», para él, más que un interés y una inclinación, más que una profesión y un entretenimiento, su propia vida.
Carlos García Gual / Los lectores actuales identifican a Boccaccio como el autor de El Decamerón,el gran fabulador de relatos eróticos y pícaros, indudable pionero de la novelística europea. Pero queda otro Boccaccio, que con sus obras latinas abrió camino a los humanistas del Renacimiento. Y convendría no olvidarlo ahora al celebrar el séptimo centenario de su nacimiento.
Me refiero al autor de la gran enciclopedia mitológica sobre los dioses y héroes antiguos, ese extenso y doctísimo repertorio, en quince libros, en el que trabajó durante sus últimos veinticinco años, titulado Genealogia deorum gentilium y publicado al fin de sus días, de asombrosa difusión e influencia durante los dos siglos siguientes. Recibió el encargo de escribir ese vademecum sobre “los dioses de los gentiles” del rey de Chipre, Hugo IV de Lusignan, hacia 1350, y lo dejó concluido hacia 1375.
mediaisla.net
Pedro López Adorno / El mundo en que vivimos se ha convertido en un evento simultáneamente horroroso y absurdo pero la poesía puede ser el antídoto y la crítica sublime de tanta historia adulterada. Es dentro de esa frágil prerrogativa donde late el corazón de una poesía útil.
No basta con decir que el arte es “inútil”, al menos al ser comparado con la labor de un plomero, un doctor o un ingeniero de ferrocarriles, como afirma Paul Auster en Talking to Strangers. La utilidad del arte proviene de un linaje distinto: interpreta su papel en el teatro de la mente; le da sentido a las fragmentaciones y desplazamientos de nuestra alma; nos permite encarar creencias, ideas, certidumbres, temores y contradicciones con sonidos, formas, movimientos, texturas, palabras e imágenes.
Manuel García Verdecia / El filósofo francés Jean Paul Sartre (1905-1980), además de adalid teórico cardinal del existencialismo, fue uno de los capitanes fundamentales del compromiso literario y de la literatura como función social. Al releer, sesenta y cinco años después su muy conocido ensayo Situations II, más conocido en español como ¿Qué es la literatura?, nos percatamos no solo de la superación de muchos de sus planteos realizados a partir del agudo enfrentamiento ideológico entre el liberalismo burgués y el marxismo por aquellos años, sino de la manera en que la defensa de ciertas ideas a ultranza por considerarlas justas y reveladoras de la tendencia meliorativa, a pesar de ser presentadas como objetivas y realistas, revelan otra manera de soslayar importantes aspectos de la propia existencia.
El exponente del axioma «La existencia precede a la esencia» obvió diversos matices del entramado social, principalmente de la dialéctica entre el ser y la conciencia. En ese mismo juicio sobre la precedencia de la existencia, si bien esto es cierto como premisa biológica del ser no funciona en la valoración de la existencia propiamente humana. Es preciso tener en cuenta que la vida del hombre desde que comienza a ser, algo ya probado por la genética, está imbuida de esencia humana, de modo que ambas marchan simultáneamente.
Ana María Nimo / En el metro, en la playa, en el parque... las fantasías sexuales femeninas han abandonado la alcoba para desparramarse por todas partes, siempre, eso sí, debidamente encuadernadas. Quien reconoce haber leído alguno de los últimos 'hits' literarios siempre acompaña su confesión de una sonrisa pícara, cierto rubor o una risa nerviosa seguida de una atropellada explicación (la más habitual: "Tenía curiosidad"). Sea como sea, la literatura erótica ha abandonado su oscurantismo y sus estándartes se han colado en las baldas de los más vendidos. Tres mujeres de distintos ámbitos profesionales explican a ELMUNDO.es las connotaciones de esta salida del armario.
El contexto cultural, político y social que se vivió durante guerra entre Vilna y Varsovia fue la inspiración del escritor polaco Czeslaw Milosz -de quien se conmemora su natalicio-, autor de El pensamiento cautivo, donde explica las condiciones en las que se creó la Polonia comunista.
De acuerdo con sus biógrafos, el poeta patriótico nació el 30 de junio de 1911 en Lituania y estudió Derecho en la Universidad Stefan Batory de Wilno, Ontario; tiempo después continuó sus estudios en París, Francia.
Al concluir el conflicto bélico, Milosz aceptó el puesto de agregado cultural en la embajada de Washington, el cual abandonó por disidencias con el gobierno comunista.
Cuando hablamos de la novela que proviene de los países nórdicos —Islandia, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega—, casi por acto reflejo llega hasta nosotros el nombre de Henning Mankell y sus más de 25 millones de ejemplares vendidos a la sombra de Kurt Wallander, el detective que ha protagonizado la mayoría de sus historias e incluso ha cobrado vida en las pantallas del cine y la televisión. El renovado impulso del género negro no debería alentar nuestro asombro: sentimos una pasión morbosa por el asesinato en todas sus formas. Siguiendo el ejemplo de Mankell, un ejército de escritores nórdicos se ha dado a la tarea de colmar el mercado editorial con sabuesos que resuelven crímenes con tanta brillantez y celeridad que uno se siente llamado a tomarlos como modelos de hondura intelectual.
Marina Cavalletti / Autora de diversos libros sobre el escritor, la narradora asegura que Rayuela fue la obra más revolucionaria dentro del boom latinoamericano. Además, afirma que el autor cautiva a los jóvenes porque quebranta la normalidad.
Rayuela es una novela de fragmentos. En ese sentido, ¿es una novela posmoderna?
Sí, en ese sentido, podríamos decir que es una novela posmoderna. Y yo creo que, como en toda la literatura de Cortázar, no solo se trata de unir los fragmentos, sino que debemos buscar un poco más allá, porque toda su literatura apunta a lo otro, a llegar a la plenitud. Precisamente por eso sus personajes más importantes (como La Maga, como Charlie Parker en "El Perseguidor" y Marini en "La Isla al mediodía") intentan cruzar la línea. Y los otros personajes, como Oliveira, que son intelectuales, nunca llegan. Creo que él escribe para aquellos que quieren cruzar la línea, aquellos que buscan el otro lado, por eso sigue siendo tan moderno y lo seguimos indagando.
Diajanida Hernández G. / Dos novelas breves hicieron que Yuri Herrera (México, 1970) captara la atención de la crítica y los lectores. Con Trabajos del reino (2004) y Señales que precederán al fin del mundo (2009) propuso una narrativa renovada, que mira el mundo desde el margen; que apuesta por la precisión y limpieza del lenguaje, alimentado por la oralidad; y que intenta nombrar y comprender una realidad compleja y dura. En su país han ubicado su obra como narcoliteratura, es decir, como parte del género que retrata el mundo del narco, su violencia, sus marcas, su día a día. Más allá de esta etiqueta, las novelas de Herrera, sin duda, son centrales en la literatura hispánica contemporánea.
Jesús Sanchis / El escritor español José Ovejero, ganador del Premio Alfaguara de novela 2013 con la obra La invención del amor, defiende la imaginación como ejercicio para "no conformarnos con lo que tenemos", como, según dice, hace el protagonista de su relato, quien se inventa una realidad y se convierte en un impostor.
La invención del amor es el título de la novela, una obra en la que Ovejero ha querido "dotar de significado" a la pasión amorosa y "evitar los clichés, los tópicos y la manera idealizada de hablar del amor", indicó.
El narrador, quien lleva a cabo una gira por trece países de América Latina, aseguró en una entrevista con Efe en Ecuador que La invención del amor "es una defensa de la ficción, de la capacidad de invención de otras realidades", aunque no necesariamente "para escaparnos de ellas y protegernos de una realidad fea", como puede ser la propia.
Cuentos negreros es el primer libro del brasileño Marcelino Freire traducido al español, uno de los escritores contemporáneos más destacados en su lengua, que escribe como si de canciones se tratara sobre las miserias de su país -racismo, homofobia, explotación sexual, corrupción- y lo hace "por venganza" asegura, sin intenciones edificantes.
"Yo no escribo sobre personas felices sólo sobre `mal sucedidas` (que les va mal), no lo hago para edificar sino porque algo me incomoda, un gobierno que no va bien, un desamor, un abandono. Escribo porque `quero me vingar` (vengarme)", dice el escritor, ganador del importante premio Jabuti, que visitó el país para presentar la nueva edición de Santiago Arcos.
Julián López / “Es una novela que habla sobre la plata, para qué sirve, cómo se la gana, cómo se la esconde, qué relación corporal se tiene con ella y en ese sentido a mí me gustaría que Historia del dinero se leyera en su registro más literal, más carnal, más porno. Aún cuando el dinero siempre es metáfora de algo, siempre está en el lugar de otra cosa y, como se decía en los 70: ‘el dinero es un equivalente general, algo que puede ser sustituido por un conjunto de cosas’”. Así responde Alan Pauls sobre su última novela, que cierra la trilogía publicada por Anagrama y cuyo primer y segundo libros son Historia del llanto e Historia del pelo, en la que abordó la década de los años 70.
Tatiana Sánchez / Es doctora en Letras, docente de la Universidad Nacional de Salta, participó en numerosos volúmenes colectivos, dictado conferencias y presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales. Estuvo en las Jornadas de Investigación Interdisciplinarias en Humanidades.
¿Cuál fue el objetivo propuesto para su ponencia?
El tema que abordé tuvo que ver con la literatura y la antropología en el Perú. Las relaciones de la presencia del testimonio, el género testimonial y luego el género novelístico el tema de las migraciones actuales, particularmente las migraciones andinas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario