Adiós al navegante de la literatura |
eldiadecordoba.es |
Alberto Cabezas / El escritor colombiano Álvaro Mutis, fallecido el domingo en México a los 90 años, se consagró como uno de los mejores poetas y narradores de su generación y como un excepcional exponente del realismo mágico. Hijo de diplomático y nacido en Bogotá en 1923, Álvaro Mutis creó una extensa obra poética caracterizada por la exuberancia, la torrencialidad, la vegetación sensual y feraz, según los críticos. Su labor literaria comenzó con la publicación de poemas y crítica literaria en el suplemento del diario El Espectador de la capital colombiana principalmente, como su colega Gabriel García Márquez. En 1947 publicó su primer poemario, La balanza, en colaboración con Carlos Patiños, y a partir de entonces empezó a publicar una obra limpia, que en su mayor parte se gestó lejos de su natal Colombia. Alguna vez dijo que era escritor "por necesidad, para sobrevivir día a día el terrible mundo que habitamos", fruto de las "caídas y debilidades del hombre que tan bien retrató Cervantes en El Quijote". |
Mutis, El Gaviero de las letras hispanoamericanas |
mediaisla.net |
Manuel García Verdecia / Álvaro, ese gigante con pies de Niño Dios, al decir de su amigo Gabo, no es sólo niño de pies sino en la inocencia íntegra y soñadora de su ser, en su constante humor y juego con la vida, en su honrada manera de querer el bien. Los narradores colombianos de la segunda mitad del siglo XX han tenido que imponerse a la fatalidad de haber nacido en los mismos lindes espacio-temporales que Gabriel García Márquez. La obra del autor de Cien años de soledad ha ejercido una gigantesca fuerza gravitacional que ha conseguido doblar el espacio de la crítica y ha ocultado por tanto otros nombres cuyas obras resultan también tremendamente aportadoras. Tal es el caso de su coterráneo y entrañable amigo Álvaro Mutis. |
Por qué hay que leer a Álvaro Mutis, según los escritores |
cultura.elpais.es |
Winston Manrique, Elizabeth Reyes / El primer poemario que publicó Álvaro Mutis apenas duró un día en las librerías de Bogotá antes de quedar hecho cenizas. Todo porque apareció la víspera del día en que el 9 de abril de 1948 asesinaran al candidato a la presidencia Jorge Eliécer Gaitán, lo que desató el caos en todo el país. Ceniza primero y memoria después, la obra del autor colombiano ha dejado un legado en la literatura en español que varios escritores elogian y dicen por qué hay que leer a Mutis.Maqroll es el hombre que ve más allá del horizonte. Un testigo errante del tiempo y del destino que una vez conoce la gente se queda para siempre con ellos. A través de él, Mutis revela el mundo del hombre contemporáneo. Es la visión de quien, dice el propio Maqroll en su diario, tiene “una fervorosa vocación de felicidad constantemente traicionada, a diario desviada y desembocando siempre en la necesidad de míseros fracasos”. |
Álvaro Mutis: "El placer de la literatura está en encontrar a alguien que recuerda un personaje que he creado" |
pendientedemigracion.ucm.es |
Marta Rivera de La Cruz / Invitado por el Club de Debate de la Universidad Complutense, Álvaro Mutis visitó la Facultad de Ciencias de la Información para participar en un coloquio con los alumnos. La Facultad, que festeja sus veinticinco años de andadura académica, está un poco revuelta estos días: se celebran congresos, conferencias, seminarios. La reunión con Mutis coincide con la emisión en directo, desde el salón de actos, del programa de radio "Protagonistas", dirigido por Luis del Olmo. Sin embargo, son muchos los que han preferido escuchar a Mutis y el aula 9elegida para el coloquio se llena hasta la bandera. Álvaro Mutis llega casi puntual, altísimo, sonriente, cómodo en su piel de escritor de moda y premiado reciente. Tiene la sonrisa constante, que a menudo quiebra en una carcajada sonora, inmensa. García Márquez lo definió una vez como "fabulosamente simpatico". |
Palabra, escándalo milagroso |
diariodesevilla.es |
Alfonso Crespo / Junto a Antigonas y En el castillo de Barba azul, la editorial Gedisa reedita uno de los títulos más prestigiosos de George Steiner (París, 1929), este Lenguaje y silencio que sigue sorprendiendo por la vigencia y pregnancia de sus páginas. Y podría decirse que si aquellos artículos de erudición literaria y cultural (los dedicados, por ejemplo, a Homero, Shakespeare, Mann, Durrell, Broch, Beckett, Grass, Schönberg o Lévi-Strauss) aún colman las expectativas de cualquier lector exigente, los más polémicos de entre los aquí reunidos, aquellos que se interrogaban sobre el débil estatuto de la crítica de las artes o los que rumiaban los efectos que la alianza entre la inhumanidad política del siglo XX y la consolidación de la sociedad tecnológica y de consumo tenía sobre los usos del lenguaje, la creación literaria o la propia enseñanza de la literatura, no han hecho sino evidenciar su carácter visionario. |
Literatura, una patria sin fronteras |
lanacion.com.ar |
Silvia Molloy / Hace unos años escribí un relato sobre mi deseo de regresar a la casa donde me crié y lo titulé "Casa tomada", copiando deliberadamente a Cortázar. El gesto no era tanto homenaje como intento de alejarme del género confesional y trabajar más en clave literaria. Cuento cómo me entero a través de un amigo de que la casa de mi infancia, en un suburbio de Buenos Aires, ha sido demolida o por lo menos renovada a tal punto que ya no es reconocible. Tanto una como otra posibilidad son extremas, pero cediendo a la urgencia dramática del mensaje escojo por supuesto la primera, más catastrófica, y confiando en mi amigo -que también era del mismo barrio- reacciono indignada: ¡cómo se atreven! Continúa mi texto contando cómo, en un viaje subsiguiente a Buenos Aires, voy a ver la casa el mismo día en que llego: está por cierto cambiada (han construido una extensión de la planta baja, lo cual cambia la fachada) pero todavía es reconocible. |
Tobías Wolff: "La literatura descubre que no hay una sola explicación para las personas" |
latercera.com |
Roberto Careaga C. / Fue a mediados de los 80, cuando Tobias Wolff (1945) enseñaba en la Universidad de Syracuse, en Nueva York. Un colega unos 20 años mayor, un tradicional y distinguido profesor de literatura al que nunca le faltó un peso, en una conversación lo incluyó entre los suyos al decir “gente como nosotros”. Wolff no dijo nada, pero sabía que él no era exactamente de esos: había estudiado en Oxford, verdad, pero ahí había llegado tras cuatro años en el ejército, uno de ellos en el frente de batalla en Vietnam, y antes, su madre lo había llevado a duras penas por una vida nómade, que él enfrentó como un adolescente rebelde. Wolff se había hecho a pulso. |
Música, la hija pródiga de la literatura |
vavel.com |
María Gateu / Todos sabemos que las artes se comunican entre sí, se inmiscuyen unas en el terreno de otras para ofrecernos obras únicas. De esta misma forma sucede con la música y la literatura. Muchos músicos han plasmado en sus composiciones las historias, escenas, versos o pasajes que sus lecturas les inspiraron. Veamos con quiénes se han nutrido muchos músicos para cantar sus pensamientos. Existen ejemplos tanto en la poesía como en la narrativa, pero ahora nos centraremos en el caso concreto de la prosa, donde muchos músicos han demostrado ser lectores aficionados a los grandes clásicos de la literatura. Así, obras como Ulises de Joyce, Las Uvas de la Ira de Steinbeck o El Extranjero de Camus han sido utilizadas por músicos de diversos estilos para componer sus canciones. |
Mempo Giardinelli: Literatura sobre todo |
lmneuquen.com.ar |
Mempo Giardinelli viene de familia de bibliotecarios; tal vez por eso, o por tantas otras cosas, la literatura fue siempre el centro de su casa chaqueña, de su exilio mexicano, de su vida actual. Su pasión por leer y escribir nació de manos de su madre y hermana, no acaba y se prolifera: tanto que trabaja para incentivar el amor por la lectura de los otros. Giardinelli es autor de novelas, libros de cuentos y ensayos, y escribe regularmente en diarios y revistas de Argentina y otros países. Publicó decenas de libros de todos los géneros y en medios de comunicación de casi todo el mundo. Entre 1986 y 1992, fundó la revista “Puro cuento”, promotora de una movida cultural sin precedentes. De aquellos años surge el slogan "Leer abre los ojos" que desde 1999 resume su sueño hecho realidad: la Fundación Mempo Giardinelli, una ONG que organiza programas de lectura y dicta cursos sobre literatura argentina. Su historia no termina aquí. Y si de contar trayectos se trata, se podrían escribir miles de páginas. Mejor dejarlo hablar. |
El efecto Kierkegaard en la literatura universal |
telam.com.ar |
A doscientos años del nacimiento de Søren Kierkegaard, el escritor danés Carsten Jensen, invitado al V Festival de Literatura en Buenos Aires (FILBA), participó de una charla en el Museo Malba donde abordó la obra y figura del padre del existencialismo y sus efectos en la literatura. "La verdad es que no puedo reclamar que conozco a Kierkegaard, a pesar de que tengo todos sus volúmenes en mi biblioteca", dijo Jensen ante el público reunido en el auditorio del Malba. Y sostuvo: "nació hace 200 años, pero estaba 200 años adelantado a la cultura danesa de su tiempo. Creo que todavía no llegamos a ponernos a la par. Probablemente soy parte de ese retraso provincial, porque recientemente terminé de descubrir todas las cualidades que tiene para presentarnos". |
¿Cuál es la literatura argentina que se exporta al mundo? |
lanacion.com.ar |
Maximiliano Tomás / A pesar de no contar con la preferencia de la mayoría de los lectores locales, la literatura argentina experimentó en la última década un notable proceso de visibilidad y consolidación de prestigio en el extranjero, sobre todo en ciertos países de Europa. ¿Hay manera de saber cómo se traduce ese interés de editores españoles, alemanes, italianos y franceses en números? La fundación TYPA publicó hace algunos años un balance sobre "extraducción" (la venta de derechos de autor y posterior traducción de libros de autores argentinos en el extranjero) que analizaba el período 2002/2009. Ahora la misma fundación acaba de terminar un segundo informe que se conocerá por estos días, realizado por Valeria Añón, y que estudia los datos comprendidos entre el 2008 y el 2012. |
“Una historia de la lectura”, de Alberto Manguel |
revistadeletras.net |
Ricardo Martínez / Leer ha sido por definición, en buena medida, la clave de la libertad. O al menos una de las claves a favor de la consecución de este bien por parte de las sociedades. De ahí que unos anhelasen la participación de la lectura como forma de obtención de su propia identidad, del conocimiento de la realidad, y otros, por razones ocultas de opresión y dominio, no propiciasen jamás la lectura en la medida en que ésta podía crear conciencia crítica en aquel que leyere. “¿En qué consiste ese acto misterioso de leer? ¿Qué cosa es ser un lector?”, se pregunta el gran lector que es Alberto Manguel, el autor. Y responde: “Este libro intenta un examen de estas preguntas”. Para ello hace un auténtico viaje a través de la historia de la humanidad bajo la consideración de grandes apartados genéricos: “Lecturas”, “Los poderes del lector”… Y, dentro de ellos, apartados específicos como “El libro de la memoria”, “Metáforas de la lectura”, “Aprender a leer”, “Leer el futuro”, “El autor como lector” o “El loco de los libros”. |
sábado, 28 de septiembre de 2013
Astrolabio
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario