El Colegio de México resume el trayecto del idioma español excelsior.com.mx Juan Carlos Talavera / “El idioma español es americano desde el siglo XVI y los hispanohablantes de hoy somos tan dueños de la lengua como los españoles”, dice el lingüista mexicano Luis Fernando Lara, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura, 2013, quien hoy presentará su libro Historia mínima de la lengua española, editado por El Colegio de México (El Colmex). El volumen es una breve historia del español desde México e incluye un DVD con cien mapas, mil ilustraciones y una línea de tiempo que facilita la ubicación de los acontecimientos lingüísticos, históricos y culturales que sucedieron en España respecto de Europa y América, detalla el investigador por El Colmex. |
De «¿Lo pillas?» a Mire usted»: las muletillas más usadas en español abc.es Aitor Santos Moya / Como quien no quiere la cosa, en el transcurso de cualquier conversación se repiten constantemente una serie de expresiones que los interlocutores han adquirido de modo rutinario. ¿Me entienden? De algún modo, ninguna persona, por raro que parezca, es ajeno a tal situación. Por decir algo, hasta hace unas semanas ni siquiera yo había caído en la cuenta de este tipo de costumbres verbales. Esto... ¿qué os iba a decir...? Ah, sí, que según el Diccionario de la lengua española (DRAE) una muletilla queda definida como la «voz o frase que se repite mucho por hábito». Fin de la cita. Todos aquellos que han leído el párrafo anterior pensarán, y con razón, que quien suscribe estas palabras ha perdido la cabeza. Nada más lejos de la realidad. Se trata de un ejemplo totalmente exagerado del uso, o más bien abuso, que una persona puede hacer de las muletillas en cualquier tipo de contexto. |
¿Sabes si sufres nomofobia? larioja.com Nomofobia: dícese del neologismo adecuado para referirse al miedo a estar incomunicado sin teléfono móvil. Así lo explica en un comunicado hecho público la Fundeu, organismo que vela por el empleo más idóneo del idioma español, cuya advertencia tiene que ver con la constatación de que en los medios de comunicación "empiezan a ser frecuentes las menciones a este nuevo fenómeno, en ocasiones con el anglicismo original 'nomophobia'". Para los expertos de Fundeu, que han registrado el uso de tal término en frases como «El usuario que padece ‘Nomophobia’ se agobia cuando se queda sin cobertura, se le agota la batería o no encuentra el móvil», considera que es correcta su incorporación al español puesto que "se está asentando ya el uso de la hispanización nomofobia («Nomofobia: esclavos del celular»). |
'ReAprendeEspañol' recoge las "101 cagadas" de nuestro idioma 20minutos.es ReAprendeEspañol. Las 101 cagadas (y otras curiosidades) de nuestro idioma es el título de este libro que recoge los errores más habituales que se suelen cometer al hablar o escribir en español. En 101 entradas elaboradas por el equipo Irazusta Comunicación a partir de su relación diaria con los medios de comunicación, ReAprendeEspañol ha plasmado los errores gramaticales más frecuentes y ha recogido algunas curiosidades del idioma. La escritora Soledad Puértolas, sillón G de la RAE, es la encargada del prólogo de la obraLa obra aclara en un tono ameno y divertido dudas y fallos tan típicos de la vida cotidiana que hasta Lope de Vega, Cervantes o Delibes cayeron en ellos. |
La velada poesía del ensayo revistaenie.clarin.com Alejandra Varela / El estilo puede funcionar como un golpe. Como una definición en el campo de la escritura que va más allá de los límites de lo dicho, que coloca al texto en una zona de apertura, de múltiples miradas, que contiene y convoca campos de análisis impensados. Un mapa de líneas de fuerza para manifestar las tensiones de la palabra. Ese momento donde el sociólogo o el crítico se detienen a pensar en el modo de construir su artefacto de ideas, esa voz única que determina una experiencia de lectura, que juega con el campo de las sensaciones y las imágenes para despertar el pensamiento, es otra capa de sentido, es un nuevo agregado teórico que instala al texto en una zona que lo vuelve anfibio. Explora allí su capacidad de filtrarse en territorios impensados. |
Impasividad, no es impasibilidad elmercuriodigital.net En los medios de comunicación, sin embargo, se documenta con alguna frecuencia esta confusión: «El PP denuncia que los presupuestos de l’Eliana reflejan la impasividad del gobierno local» o «Brutal paliza en el metro de Roma ante la impasividad de los viajeros». Se trata de un cruce entre pasividad (‘cualidad de pasivo’) e impasibilidad (‘cualidad de impasible’), palabras cercanas formal y semánticamente. El resultado es impasividad, término no recogido en los diccionarios de referencia que está constituido por el prefijo in-, que indica negación o privación, y pasividad, y cuyo significado (‘falta de pasividad’) sería opuesto al de las voces a las que equivocadamente sustituye. |
Tailandia", mejor que "Thailandia" entretenimiento.terra.cl "Tailandia", sin hache, mejor que "Thailandia", es la grafía recomendada del nombre de este país asiático, tal como indica el apéndice de topónimos de la "Ortografía de la lengua española", señala la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA). En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como "Thailandia, un país políticamente inestable", "La infanta Cristina acompañó a sus padres en una visita oficial a Thailandia en 1987" o "Thailandia ha decidido elevar la tasa impositiva al capital extranjero que adquiera renta fija". |
"Puño cerrado" es redundante lainformacion.com La expresión "puño cerrado" es redundante, pues "puño" ya significa 'mano cerrada', tal como explica la Real Academia Española en su Diccionario. La Fundéu BBVA ha observado que en las noticias aparece ocasionalmente este giro, como en "Golpeó a su víctima en la cabeza con el puño cerrado" o "No se conoce a otro Nadal que no sea el del puño cerrado". |
Palabra: Unidad del lenguaje nacion.com Fernando Díez Losada / Palabra es el conjunto de letras o sonidos que forman la menor unidad de lenguaje con significado. Su étimo es el término latino parabola: comparación, símil, que dio en un principio parabla y posteriormente, por metátesis (intercambio de dos sonidos en un vocablo), palabra . Del significado inicial de comparación, alegoría, símil se pasó en romance a ‘frase’ acepción muy corriente en los siglos XII-XIV, y de ahí a ‘vocablo’. (A mediados del siglo XV, por la vía culta, se introdujo en el idioma parábola , ya con la acepción de símil o narración alegórica, como las bíblicas). |
sábado, 22 de febrero de 2014
Abrapalabra / Apuntes y noticias sobre el idioma
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario