- Once tesis que invitan a reflexionar sobre las humanidades y la literatura
- La nueva narrativa latinoamericana a discusión en la Bienal Mario Vargas LLosa
- Chamber music, poemas de James Joyce que destacan el elemento musical en sus obras
- Rusia en su literatura actual
- El éxito literario de Donna Tartt
- Mario Goloboff preparó una antología con lo mejor de la obra poética de José Lezama Lima
- Culmina la edición de Galaxia Gutenberg sobre las obras completas de María Zambrano
- La vida secreta de W. H. Auden
- Noé Jitrik confiesa su fe en la literatura
Humanidades y literatura. Once tesis elfinanciero.com.mx / Imagen: holismoplanetario.wordpress.com Fernando Curiel PRIMERA Las correspondientes a las Humanidades, de antigua o reciente factura, son por esencia ciencias inexactas. Condición que se acendra en su “núcleo duro” : Literatura, Filosofía, Historia. Antes que “Verdad apodíctica”, su lema, su santo y seña, reza: “Comprensión”. Hallazgo de Alfonso Reyes. SEGUNDA Las disciplinas humanísticas, todas ellas, operan por aproximaciones, ensayos, tentativas. Conocimiento en marcha, de validación constante, debería entrar en contacto con las ciencias exactas y naturales en sus puntos ciegos: indeterminación, azar, probabilística, antimateria, hoyos negros. |
I Bienal de novela Mario Vargas LLosa Nuevos amores y políticas de la narrativa latinoamericana blogs.elpais.com Jacqueline Fowks / En la mesa ‘La nueva narrativa latinoamericana’, Edmundo Paz Soldán representó a los escritores del grupo MacOndo -que en los años 90 se abrió campo por fuera de la tradición del boom de la literatura latinoamericana- e hizo una autocrítica al afán de diferenciarse de sus predecesores. Luego recordó a grandes escritores de la región que han tardado en ser rescatados, pues por diversos motivos no entraron en el boom. Por la noche, ‘La creación literaria en el mundo contemporáneo’ llevó la conversación hacia la influencia de lo nuevo y la fragmentación en la escritura, los contemporáneos preferidos y el diálogo padre-hijo –en la vida real– acerca de la literatura. “El error de la generación joven fue que quiso combatir un estereotipo creando otro estereotipo que tampoco se ajustaba a la verdad: el de una generación alienada, desencantada de la política (en América Latina), obsesionada con los valores de la cultura americana.”, dijo el autor boliviano y profesor de la Universidad de Cornell, ante un público de estudiantes en una universidad del sureste de Lima. |
Literatura Musical: Los versos de James Joyce destinados a ser cantados pijamasurf.com Jaen Madrid / Joyce siempre fue un músico aficionado, amante de la ópera y los grandes románticos de épocas anteriores a la suya. Un tenor brillante, al igual que su talentoso padre, quien nunca pudo explotar su afición como cantante y gran músico destacado de Irlanda. Desde muy pequeño, Joyce gozó de una refinada educación musical, la cual germinó una sensibilidad tal, que a la edad de seis años era capaz de escuchar con amor cualquier ópera. Para la adolescencia, su voz alcanzaba un sentimiento entrañable en cada tonalidad de sus cuerdas vocales. Incluso se propuso la meta de participar en el concurso de Feis Ceoil, un festival de talentos admirables de la época en el que también destacó el músico, influencia y amigo de James, John McCormarck. La música fue un elemento esencial y profundo en cada una de sus obras. Recordemos el laberinto de Ulysses y los episodios destacados como “Sirens”, un capítulo alucinante, refiriendo en todo momento la armonía musical. Joyce escribe algunas partituras también en su libro Finnegans Wake, como lo es la balada de “Persse O’Reilly” e incluso llegó a aventurarse en la contextura musical de la pieza “Bid Adieu”, del compositor Edmund Pendleton. Su gusto por la música era demasiado específico. Disfrutaba de la poesía isabelina y sus verdades dramáticas, aquella en la que encontraba grandes significados entre sus líneas cortas y sin embargo insondables. Es evidente que su estimulación musical se desarrolló por la esfera del canto y tal vez parte de esto fue lo que influenció su primer obra, Chamber Music, un compilado de 36 poemas sencillos pero claramente definidos por un ritmo y una armonía musical sensible por sí misma. |
Del policial a la sátira: Rusia en la literatura actual latercera.com Andrés Gómez Bravo / Vasili Aksiónov tuvo una visión. En 1979 imaginó una historia alternativa de su país y la tituló La isla de Crimea. Durante la Revolución Rusa, las tropas bolcheviques no logran conquistar Crimea y ésta se convierte en un Estado independiente. A diferencia de la Unión Soviética, Crimea es un Estado democrático, moderno y de fronteras abiertas al mundo. El país progresa, hay prosperidad, pero entre los ciudadanos comienza a cundir una idea contraria: reunificarse con la URSS. El gobierno de Moscú, feliz, decide anexar Crimea y organiza una operación militar. ¿Le suena conocido? La isla de Crimea no pasó la censura de la época. Era una contra utopía: la operación militar terminaba en masacre. Vasili Aksiónov debió salir al exilio y su novela se publicó en Rusia recién en 1992, después de la caída del régimen comunista. Desde luego, la novela ha ganado renovada vigencia. “Crimea siempre tuvo una vocación separatista. Fue el último lugar del que se retiraron las tropas blancas. Hoy esa novela resulta muy presente”, dice Olga Ulianova, historiadora de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú y académica de la Usach. |
Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura elpais.com Eduardo Lago / Por su primer título, El secreto (1992), Donna Tartt (Greenwood, Misisipí, 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un extenso perfil aparecido en Vanity Fair predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, El secreto vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de Vanity Fair. La primera novela de Donna Tartt es un thriller gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter ficcional situada en la bucólica campiña de Vermont. Exactamente diez años después, con la publicación en 2002 de Un juego de niños, se repetirían las circunstancias que rodearon a la aparición de su primera novela: tras un adelanto de gran cuantía, se dispararon las ventas. La crítica se mostró, sin embargo, considerablemente más reticente y mucho más dividida. El escenario de Un juego de niños son los paisajes del sur donde nació la autora. La protagonista, Harriet, es una niña que trata de esclarecer la muerte de su hermano, que apareció ahorcado en el jardín familiar cuando ella era muy pequeña. Con pasmosa regularidad, algo más de una década después, en otoño de 2013, Donna Tartt publicó El jilguero (editada por Lumen en España). |
Por amor a Lezama lavoz.com.ar Carlos Schilling / sé Lezama Lima (1910-1976) fue el más extraño de los beneficiados por ese fenómeno editorial que se llamó “Boom latinoamericano”. Si bien no tuvo la fortuna de Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes o Julio Cortázar, consiguió que su nombre circulara entre las estrellas de esa constelación literaria en las décadas de 1960 y 1970. Su novela Paradiso, prácticamente ilegible si se la compara con los buenos modales lexicales y gramaticales de sus contemporáneos, fue arrastrada por la corriente de esa moda subcontinental y recibió una amplia atención académica y diversas traducciones. El malentendido no fue suficiente para elevarlo a la categoría de latinoamericano profesional, pero colaboró con la difusión del resto de sus libros, en especial su poesía, oscura, hermética, difícil, y que sin embargo resultó tremendamente productiva para un conjunto de poetas que conformaron el neobarroco (Severo Sarduy, José Kozer, Arturo Carrera, Roberto Echevarren) y el neobarroso (Néstor Perlongher, Emeterio Cerro). En ese sentido, Lezama tiene la estatura de un clásico contemporáneo, de allí que las reediciones de su obra sirvan para consolidar un fondo común de lectura y establecer un vínculo cultural con las nuevas generaciones. |
Lo más personal de María Zambrano hoyesarte.com Javier López Iglesias / Con la publicación del volumen VI de las Obras Completas de María Zambrano concluye la magnífica edición de Galaxia Gutenberg de la creación total de la pensadora malagueña. Esta entrega recoge todos sus escritos autobiográficos, que constituyen la parte más personal de la obra amplia, decisiva y marcadamente confesional de una de las cumbres de la filosofía española de cualquier tiempo. El pensamiento y la vida de Zambrano, escribe Goretti Ramírez, coeditora del volumen, se entrelazan en un complejo tejido en el que a menudo resulta imposible separar unos hilos de otros. Este marco, su exilio de cuarenta y cinco años tras la Guerra Civil, resulta una circunstancia igualmente definitoria para comprender su biografía, para definir su papel dentro de la historia intelectual de España en el siglo XX y para trazar las líneas maestras de su visión del ser humano. Estas circunstancias quedan palmariamente reflejadas en los 300 textos, de los que 200 son inéditos, que integran este VI volumen, en cuya presentación, que tuvo como escenario la Casa del Lector en Madrid, intervinieron el director de Galaxia Gutenberg, Joan Tarrida; el presidente de la Fundación María Zambrano, Francisco Delgado; el escritor Javier Gomá y el director y coordinador de la obra, Jesús Moreno. Todos ellos catalogaron de importante acontecimiento esta publicación que se estructura en dos grandes apartados. |
W. H. Auden: La generosidad sin fin del poeta revistaenie.clarin.com Edward Mendelson / W. H. Auden tuvo una vida secreta de la que sus mejores amigos sabían muy poco o nada. No había en esa vida nada que no fuera generoso y honorable, pero la mantenía en secreto porque le habría dado vergüenza que lo elogiaran por ello. Me enteré por casualidad, de modo que debe haber sido algo mucho más amplio de lo que podemos imaginarnos. En una fiesta conocí a una mujer que pertenecía a la misma iglesia episcopal a la que asistía Auden en la década de 1950, St. Mark’s in-the-Bowery, en Nueva York. Me contó que Auden se había enterado de que una anciana de la congregación padecía terrores nocturnos, por lo cual tomó una frazada y durmió en el palier del departamento hasta que la mujer volvió a sentirse segura. Alguien más recordó que en una ocasión le habían dicho a Auden que un amigo necesitaba una cirugía que no podía afrontar. Auden lo invitó a comer. No mencionó la operación, pero cuando se iba le dijo: “Quiero darte esto”, y le entregó un cuaderno con el manuscrito de La edad de la ansiedad . La Universidad de Texas compró el cuaderno y él pudo operarse. |
"Todavía la literatura tiene destino": Noé Jitrik elespectador.com John Harold Giraldo Herrera / Noé Jitrik, a los 86 años, conserva la fuerza y el rigor de un joven. Es el recuperador de la historia literaria de Argentina, en la que con otros autores ha venido recopilando la historia crítica de esa literatura (12 volúmenes de cerca de 660 páginas cada uno); de sus ideas son la de Trabajo crítico como una especie de profesión. Se le conoce por su obra extensa de poesía, sobre todo la surrealista. Estuvo por trece años exiliado y volvió a su país. Se le considera un sobreviviente. Es un investigador y docente universitario. Pertenece a una generación de hombres cultos y disciplinados. John Harold Giraldo Herrera: Para empezar: ha batallado todos los géneros literarios; la poesía, la novela, el cuento, el periodismo, la crítica…. Y eso es posible en muy pocas personas, ¿cómo los combina y desarrolla? Bueno, habría que preguntarle primero a esas otras personas (risas). No he considerado que son diversos géneros, sino que son una misma actitud. Es escribir de pronto, uno escribe en cierta dirección, de pronto cambio o escribe en otra dirección y de pronto escribe en varias direcciones, y yo tengo sube y bajas: hay momentos en que no se me ocurre nada, estoy vacío, no tengo ninguna idea, ningún propósito y de pronto empiezo a escribir un poema, y al mismo tiempo se me ocurre un ensayo, algo de tipo periodístico y luego retomo algo más teórico y justo en ese momento continúo con una narración que estaba haciendo y voy como yendo de un lado para otro, porque la fuerza de la escritura en mi caso no elige parcialidad, sino que se manifiesta. |