miércoles, 21 de octubre de 2009

Comentarios

Literatura y libertad

Una prisión real o una prisión imaginaria es igual para la literatura. La prisión en la visión global del mundo existe en todos los regímenes porque la tradición de la libertad es algo muy reciente, muy nuevo, en nuestras sociedades. Siempre he pensado que los escritores son capaces de sacar tesoros literarios ya sean felices o infelices. Una situación u otra son muy parecidas. Porque un escritor desgraciado no vale más que un escritor feliz. Las dos situaciones se parecen.

(Ismaíl Kadaré, escritor albanés).

ElComercioDigital.com: online 20/10/09

lunes, 5 de octubre de 2009

Novedades



A escribir se ha dicho

Yvonne Sanavitis y otros autores


La profesora Yvonne Sanavitis, al frente de un equipo de trabajo formado por las profesoras Leonilda Rodríguez Fonseca, Isabel Parera, Wanda Ramos Rosado y Marisa Franco Steeves (Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras) han elaborado este libro, eminentemente práctico, en el que el alumno podrá realizar multitud de ejercicios adecuados a las tareas requeridas, con la finalidad de ir aumentando sus destrezas a la hora de escribir.

En el Tintero

El despertar del espíritu

Norma Machado

Por catorce años, en mis sueños, había estado recibiendo mensajes. Éstos fueron primero espirituales y luego científicos. En diciembre de 2006, mientras estudiaba y analizaba uno de esos mensajes, fue que mis ojos se abrieron a la gran realidad de nuestras vidas. Esto me motivó a escribir un libro basándome en la importancia de la información espiritual y científica que tenían esos mensajes.Durante el año 2007 dediqué mis esfuerzos a que se publicara el libro, traduciéndolo incluso al inglés.

[…]

Comienzo por decirles que el despertar del Robot Norma la llenó de una felicidad indescriptible. Me sentía llena de paz y amor. Quería compartir esa felicidad con todo el mundo, especialmente con los niños.

Llegué a pensar que todos los problemas del mundo se resolverían con el anuncio de esa gran Verdad. Sabía, por axiomas científicos, que el humano, entre ellos Norma, es un ser compuesto por espíritu y un robot que está activado por protones y electrones que siguen las instrucciones que le llegan a través del manejo de la informática del espíritu. Esta informática o código, circula por nosotros siguiendo leyes físicas y químicas. Primeramente comparto la noticia con mi familia. Noto que me quieren pero no me creen mucho. Cuando les hablo de energía, de neurotransmisores, del DNA, del RNA y de las proteínas mensajeras, noto que es mucha información —y muy compleja— la que les estoy dando.

Resumiendo, siento la primera desilusión y la preocupación de que nadie quiera entenderme. No va a ser fácil convencerlos, ni llevar el mensaje a otros.

[…]

Leer

Comentarios

Poesía y sociedad posmoderna

La poesía ha evolucionado hacia esa tendencia a la realidad que ha calado en la sociedad, ha salido del escritorio del poeta y participa en la misma realidad en la que se encuentra la audiencia. No son dos realidades desconectadas, aunque hay que tener en cuenta que la sociedad actual tiene una tendencia hacia la realidad que no es tal; es sólo la percepción de la realidad. Lo que es interesante es ver los efectos de la globalización en cada lugar. La globalización no existe; lo que existe son los efectos locales de lo que luego recreamos como globalización en términos amplios.

(Joseba Gabilondo, escritor vasco).

ElPais.com: online 05/10/09

sábado, 19 de septiembre de 2009

Noticias desde la Editorial



De los escritores de Puerto Rico al Gobernador y al país

Nosotros, escritores puertorriqueños, rechazamos la política de censura del Departamento de Educación de Puerto Rico que, bajo ridículas acusaciones impropias de una sociedad democrática, elimina del currículo de las escuelas públicas prestigiosas obras de autores del país y del extranjero perfectamente adecuadas para la enseñanza a nivel superior.

Una decisión de esa naturaleza, que condena por alegado «lenguaje burdo y soez» obras tan meritorias como «El entierro de Cortijo», de Edgardo Rodríguez Juliá; «Aura», de Carlos Fuentes; la antología «Reunión de Espejos», donde están representados importantes narradores del patio, así como «Mejor te lo cuento» de Juan Antonio Ramos y “Antología personal” de José Luis González, es una afrenta a la cultura y una movida propia de sociedades represivas, con gobiernos dictatoriales e ignorantes.

Motivada por un puritanismo trasnochado, que demoniza las referencias “sexuales” y los vocablos del habla cotidiana usados con fines estrictamente literarios, la determinación del DE margina y penaliza a voces críticas y comprometidas que abogan por la justicia y la libertad.

Exigimos al gobernador Luis Fortuño que le explique al pueblo si la política educativa del País va a seguir respondiendo a criterios oscurantistas que, en épocas no tan lejanas, justificaban la persecución del pensamiento disidente. La excusa de que no son libros apropiados para grados superiores pero sí para universidad no se sostiene. Los jóvenes necesitan estar expuestos al estímulo intelectual y la riqueza imaginativa que les provee la buena literatura.

Que los escritores tengan que salir en defensa de su propio trabajo es una vergüenza para cualquier país que se respete. La quema de libros simbólica avalada por el gobierno pretende convertir en cenizas no sólo las obras prohibidas sino también la cultura puertorriqueña que ha difundido, con tanto brío, nuestra literatura.

Firmamos:

Luis Rafael Sánchez, Ana Lydia Vega, Edgardo Rodríguez Juliá, Mayra Montero,Magali García Ramis, Juan Antonio Ramos, Mairym Cruz-Bernal,Mercedes López Baralt, Elsa Tió, Ana María Fuster, Ivonne Belén, Roberto Ramos Perea, María Ostolaza, José Manuel Solá, Rafael Franco Steeves, Lilliana Ramos Collado, Vanessa Droz, Lourdes Vázquez, Marcos Reyes Dávila, Tina Casanova, Efraín Barradas, Sofía Irene Cardona, José Delgado Costa, Yiara Sofía Blanco, Johanny Vázquez Paz, Alberto Martínez-Márquez, Beatriz Santiago Ibarra, Vanessa Vilches Norat, Mari Mari Narváez, Zuleika Pagán López, Jorge Ariel Valentine, Abdiel EchevarríaJosé E. Santos, Eric Landrón, Moisés Agosto Rosario, Adal Maldonado, Pedro López Adorno, Xavier Valcárcel de Jesús, Juan López Bauzá, Marcelino Canino, María Ostolaza, Rey Andújar, Marithelma Costa, Sergio A. Rodriguez Sosa, Josué Santiago de la Cruz, Pedro Cabiya, Mario R. Cancel, Edgardo López Ferrer, Leticia Ruiz Rosado, Marta Aponte, Marioantonio Rosa, Eugenio Garcia Cuevas , David Ortiz Anglero, Alex Samuel Velez, Magaly Quiñones, Maria Juliana Villafañe,Robert Villanúa.

Publicado por Ana María Fuster para Bocetos de una ciudad silente el 9/15/2009

jueves, 17 de septiembre de 2009

Abrapalabra

'Bevidas en la piszina de la tercera jeneración'

Jorge Barreno

"Bevidas", "piszina", "asta", "salbavidas", "envitados", "saver", "garantisado", "habajo", "jeneración"... Por la calle, en el aeropuerto, en las aulas, en documentos oficiales, en los bares, en casa. Las patadas al diccionario son cada vez más habituales entre los hispanoparlantes de Estados Unidos. Miami es un claro ejemplo de ello. Pero, ¿qué es un hispanohablante? ¿Y por qué las faltas ortográficas son cada vez más frecuentes?

Leer

Fuente:

elmundo.es: online 09/17/09

lunes, 7 de septiembre de 2009

Comentarios

Literatura y libro electrónico

Creo que la industria va a cambiar, pero en este momento creo que nadie sabe cómo cambiará. Lo que dudo es que la literatura cambie. Lo hará la publicación de los libros. Una novela siempre sera una novela, aunque esté en un PC.

(Sam Savage, escritor norteamericano)

Publico.es: online 09 / 07 / 09