lunes, 25 de agosto de 2014

Editorial Plaza Mayor presenta "En busca de Isolina"

Centenario de Isolina Ferré.

El libro En busca de Isolina, escrito por Carmen Dolores Hernández y publicado por la Editorial Plaza Mayor, será presentado el jueves 4 de septiembre de 2014 a las 6:30 pm en el Teatro “Emilio S. Belaval”, de la Universidad del Sagrado Corazón, Santurce.

Esta nueva obra del Catálogo de Plaza Mayor estará a la venta tras su presentación, así como en la Fiesta de Pueblo, el 5 de septiembre a las 4:30 pm en el Coliseo "Juan Pachín Vicéns", en Ponce, donde la entrada será gratuita y se podrá disfrutar las actuaciones de Danny Rivera, Limi T 21, el Coro de Niños de Ponce y el espectáculo del Trotamundos.

La versión en formato de libro electrónico de la nueva obra quedará disponible también en Amazon.

Los Centros Sor Isolina Ferré invitan a participar en estos eventos que, al igual que la edición del libro, se realizan con motivo de la celebración del centenario de la religiosa cuya ingente, noble y admirable tarea en favor de los más necesitados, ha dejado ya para siempre su nombre como sinónimo de solidaridad , amor y abnegación.

En busca de Isolina presenta un panorama amplio sobre los momentos y aspectos importantes de su larga e intensa vida, desde su infancia hasta su fallecimiento: su temprana vocación, el tesón para alcanzar sus sueños, la formación humanística y social, el trabajo incansable, la vida familiar, sus alegrías y tristezas, su carisma y, por encima de todo, su “búsqueda de Dios”.

La rigurosa labor investigadora y la profesionalidad de Carmen Dolores Hernández dan como resultado una obra amena y bien documentada, que nos acerca de manera íntima al asombroso ser humano que fue Sister Isolina, más allá de su figura pública, y nos ayuda a comprender la fuerza que la impulsó para llevar a cabo un proyecto que ha marcado un hito en la sociedad.

La vida profesional de Carmen Dolores Hernández ha girado en torno a los libros. Tras ejercer brevemente la docencia en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, se dedicó al periodismo cultural. Lleva más de treinta años como colaboradora de la sección literaria de El Nuevo Día, el periódico de mayor circulación de San Juan de Puerto Rico, en el que dirigió sus revistas Foro y Letras.

Entre sus libros se encuentran Puerto Rican Voices in English: Interviews with Writers; Ricardo Alegría: una vida y A viva voz. Entrevistas a escritores puertorriqueños. Ha sido editora de: Literatura puertorriqueña: visiones alternas y Convocados. Nueva narrativa puertorriqueña.

Es doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Puerto Rico y en 2013 recibió un doctorado honoris causa de la Universidad del Sagrado Corazón. También es académica de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Para más información puede llamarse al teléfono 787.842.0000, extensión 1850.

viernes, 1 de agosto de 2014

En el centenario del natalicio de sor Isolina Ferré

Carmen Dolores Hernández
Carmen Dolores Hernández entrevistando al padre
Domingo 
Rodríguez, como parte de su investigación
 para
 
En busca de Isolina.

Este año se celebra el centenario del nacimiento de sor Isolina Ferré, una de las figuras más trascendentes del panorama puertorriqueño del siglo XX. Su dedicación a la noble causa de ayudar a los más desfavorecidos trascendió nuestras fronteras y pasó del ámbito puramente religioso al social, mereciendo el público reconocimiento de las más altas instancias políticas, incluso la medalla del presidente de los Estados Unidos.

Con motivo de esta celebración, los Centros Sor Isolina Ferré vienen realizando múltiples actividades que van a tener un punto destacado con la publicación de la biografía de sor Isolina, que lleva por título En busca de Isolina, obra de la reconocida escritora Carmen Dolores Hernández, y que publicará  próximamente Editorial Plaza Mayor.

En busca de Isolina es el fruto de una intensa labor investigadora. La biografía nos presenta un panorama amplio sobre todos los momentos importantes de la religiosa, nacida en Ponce en 1914 y fallecida en esa misma ciudad el año 2000. La autora ha entrevistado a gran cantidad de personas que estuvieron relacionadas con ella, ha consultado lo que dejó escrito y grabado, así como otros documentos que se guardan en distintos archivos, en fin, ha viajado a todos aquellos lugares que marcaron la larga e intensa vida de SisterIsolina, quien pasó una importante primera etapa en Nueva York, para trasladarse luego a su tierra natal y llevar a cabo su ingente y admirable tarea, marcada siempre por la “búsqueda de Dios”, como ella misma dejó dicho. Pero esta búsqueda la llevó a cabo sobre todo entre sus hermanos más necesitados, a ellos entregó sus energías, que eran muchas, su dedicación, su amor y su vida, dejando tras de sí una obra ­-los Centros Sor Isolina-, que está ya siendo continuada por otros y que es ya para siempre un legado para la sociedad puertorriqueña.

sábado, 26 de julio de 2014

En el Tintero

En busca de Isolina
Carmen Dolores Hernández

Introducción

La tarde pesaba, caliente y húmeda. Había barrunto de lluvia cuando llegué al cementerio conocido como Las Mercedes –“Las Mercedes Memorial Park” es el nombre oficial– en busca de la tumba de sor Isolina Ferré. Situado a las afueras de Ponce, en la carretera 14 que luego se interna por las montañas y llega hasta Aibonito y Cayey, es un cementerio nuevo. Perteneció a la familia Serrallés; por eso lleva el emblemático nombre que se repite en esa familia, incluso en sus propiedades.

Las montañas, parte de la cordillera que divide a la Isla en un Norte y un Sur no por próximos menos diferentes, se veían cercanas; habían adquirido un tinte azul que les prestaba un aire misterioso. El verde de la vegetación se había tornado oscuro, tenebroso, algo poco común en una isla que abunda en matices deslumbrantes. La hierba bajo mis pies, sin embargo, húmeda tras un chubasco reciente, era de un verde fresco y nuevo.

No hay mausoleos en este cementerio, ni panteones, ni capillas. Los ataúdes descansan en la tierra misma, a la usanza de los camposantos del norte. Lo que se ve, al abarcar el recinto con la mirada, es un jardín de flores: cada tumba tiene encima una maceta o un florero.Aquel día, todos estaban repletos de ofrendas florales.

Mi búsqueda de sor Isolina Ferré empezó allí. Religiosa perteneciente a la congregación de las Hermanas Misioneras de la Santísima Trinidad, la ponceña sor Isolina –tras pasar casi una tercera parte de su vida en los Estados Unidos, trabajando en comunidades marginadas– regresó a su isla de origen en 1968 e inició una labor de rescate de la Playa de Ponce, sector deprimido de esa ciudad. No fue el suyo un simple misionar al uso, ni un ejercicio dadivoso de caridad. Lo que llevó a cabo fue una obra de envergadura que regeneró y le devolvió la confianza a una comunidad. Eficaz en el lugar donde la inició, lo fue también en otros lugares de la Isla y aún sirve de modelo para otros.  [Lea la introducción completa]

jueves, 29 de mayo de 2014

Fondo Crítico

Acerca de la definición de saudade
Julia Calzadilla Núñez


La bibliografía sobre la saudade es extensísima y sobre ella podrían escribirse volúmenes enteros. Por su complejidad, un examen profundo de este tema exigiría, ante todo, el tiempo y el espacio necesarios para tratar debidamente cada uno de sus aspectos, de sus manifestaciones, de sus incidencias en la psiquis del hombre como ser humano individual y como ser social. Estos apuntes, que se limitan a acercar al lector al fenómeno de la saudade desde el punto de vista lingüístico, tratan de responder a la curiosidad despertada en muchas personas por ese término, presente en canciones, poemas y obras literarias que nos llegan de los diversos países de habla portuguesa.

A pesar de que el vocablo galaico-portugués saudade puede traducirse en español como “nostalgia”, “añoranza” o “morriña”, etcétera, su verdadero significado es mucho más abarcador. Este hecho, sin duda, ha provocado numerosas polémicas –en cuanto a la traducibilidad o intraducibilidad del término– entre los defensores y los detractores de la exclusiva “lusitaneidad” de dicha vivencia, sentimiento, emoción, cuya versión brasileña ha sido estudiada por varios autores como, por ejemplo, lo hizo Osvaldo Orico en 1940.

En ese sentido, en lo concerniente a la referida “intraducibilidad”, Manuel de Faria e Sousa (1590-1619), en su obra Lusíadas comentados (1639), menciona la discusión surgida en torno a la diferencia de matices existente entre la saudade portuguesa y la soledad española, y hace alusión al criterio sostenido por algunos de que, en castellano, no existe voz que defina con exactitud ese vocablo portugués. 

lunes, 26 de mayo de 2014

Astrolabio / La literatura en la red


  • Soledad Puértolas y la incoherencia de la vida moderna 
  • Desafíos para formar un nuevo lector 
  • Fiebre fantástica de la literatura
  • La verdad literaria no es una visita a la historia
  • Cortázar en su centenario
  • Leonardo Padura viaja atrás y adentro
  • El dios de la guerra, un éxito literario que recrea el choque de civilizaciones
  • Yolanda Arroyo en cuestionario
  • El nuevo antihéroe de la literatura nórdica es un escritor


Soledad Puértolas: "La literatura que nos gusta siempre es la misma"
Mujer Hoy

Soledad Puértolas.
Beatriz González / Más de 30 libros, dos de los grandes premios de nuestro país –el Planeta y el Anagrama–, y un asiento en la RAE: todo un currículum para una gran mujer de letras.

MH. En algunas de sus obras reflexiona sobre la incoherencia de la vida moderna. ¿En estos últimos 15 años nos hemos vuelto aún más incoherentes?

SP. Creo que el ser humano es incoherente por naturaleza. Nos hemos centrado en solucionar cosas materiales muy espectaculare, pero problemas de fondo, como el del hambre, no están solucionados. Y a pesar de que tenemos una conciencia de solidaridad, no la hemos desarrollado porque no ha convenido. Más bien hemos desarrollado todo lo contrario: el egoísmo, la competitividad, el éxito... Nuestra sociedad va por ahí, y es penoso porque se trata de un empobrecimiento personal que, además, genera unas injusticias sociales tremendas.


MH. Este es su cuarto año como académica de la Lengua. ¿Cree que la labor de esta institución es ahora más importante que nunca?

SP. Como vivimos con la lengua de una manera natural, no solemos reflexionar lo importantísimo que es el sabernos expresar bien, el saber comunicar bien nuestros sentimientos, problemas y dificultades. Siempre está la crítica de que este momento es precisamente el momento en que peor se habla, pero, aunque es verdad que la técnica ha simplificado el lenguaje, yo creo que expresarnos bien es un eterno problema.

Una literatura que genere nuevos lectores
SinMordaza

La literatura y el desafío al lector.
En la literatura no existen cánones perdurables y la última moda siempre se transformará en la más vieja: a todo autor, por más exitoso que le guste pensarse, le llegará la hora de ser negado tres veces y crucificado.

En su última columna , el crítico español Ignacio Echevarría cita al crítico inglés Frank Kermode, que en su momento hizo el experimento de leer de nuevo El guardián entre el centeno, la novela de J.D. Salinger alabada por generaciones de lectores. Kermode no solo le descubrió las costuras al libro, sino que su decepción dejó paso a una incomodidad intelectual mayor: para él se trataba de una novela concebida para satisfacer los gustos de un nuevo tipo de consumidor de cultura, nacido y criado en el siglo XX. Algo que podría llamarse "lector corriente", no muy culto ni sofisticado, pero al que le interesaría pasar por las dos cosas. Un lector para el cual (suponemos, siguiendo su razonamiento) las editoriales inventaron la categoría de "literatura de calidad". Para Kermode, Salinger sería uno de los más exitosos representantes del género, y nosotros no podemos dejar de evocar nombres como los de Paul Auster, Haruki Murakami, Patrick Süskind o Alessandro Baricco (y los de nueve de cada diez escritores argentinos contemporáneos, sobre todo si escriben novelas de género o ganaron importantes premios literarios).

Literatura fantástica: una fiebre sin fin
Diario de León

Tiffany Caligaris
Concha Carrión / La corte del hechicero, última entrega de su conocida saga, sitúa a Tiffany Calligaris, con solo 25 años, como una de las ‘reinas’ de un fenómeno literario que cosecha miles de seguidores en Argentina, tal y como reconoce en una entrevista en la que recuerda sus temores al comenzar a escribir Memorias de un engaño, su ópera prima y el primer tomo de la saga que comenzó a redactar con 21 años. Entonces le pareció «una locura» comenzar una trilogía, pero hoy reconoce que está satisfecha del trabajo realizado, con el que se ha convertido en un fenómeno de ventas en el cono sur.

En Lesath, la joven autora relata las aventuras de Adhara, una joven mitad elfo y mitad humana que al cumplir 19 años abandona el reino élfico, donde nunca se ha sentido cómoda, para dirigirse al mundo de los humanos, Lesath, en el que se descubrirá a sí misma después de enamorarse, de conocer a nuevas personas y en el que se enfrentará a fuerzas malignas ocultas. Entre sus referentes la argentina cita a J.K. Rowling, Christopher Paolini y J.R.R.Tolkien, cuya obra la inspiró para crear el mundo mágico de Lesath, un género con el que —asegura— se ofrece una vía de escape «que otros géneros no te dan porque se asocian más a las cosas que pasan todos los días».

Literatura, historia y verdad
El Universal / Foto: MiVidaEsViajar.com

Caballo de Troya en el sitio arqueológico de la histórica ciudadela.
Mariano Navas Contreras / Todo el que va por primera vez al sitio de Troya se lleva más de una sorpresa. Sobre todo para los que vamos en peregrinación a lo que pensamos es el lugar donde nació la literatura, al menos la nuestra, y terminamos constatando que la industria del turismo está a punto de convertirlo en un parque temático más. Después de un largo viaje desde Estambul -cruce de los Dardanelos incluido-, el bus se detiene, justo antes de llegar, en un pequeño café llamado "Paris & Hellen", donde unos odiosísimos empleados intentan vender a los emocionados turistas cualquier cantidad de souvenirs y baratijas. Después, lo más chocante, un gran Caballo de Troya, tamaño natural, preside la entrada del complejo arqueológico, a donde corren los turistas a tomarse las respectivas fotos. Por fin, hay que decirlo, la cosa comienza a enseriarse, y un bien informado arqueólogo nos recibe para contarnos acerca de las peripecias y aventuras de aquel otro colega suyo, un loco alemán llamado Heinrich Schliemann, que a finales del siglo XIX consagró sus últimos años y su fortuna a encontrar el emplazamiento real de la mítica ciudad. Ya estamos listos para entrar a las ruinas.

Cortázar, feliz centenario
Excelsior / Foto: eluniversal.com.mx

Julio Cortázar.
René Avilés Fabila / Julio Cortázar era un mago de las letras. Nació en 1914, en Bruselas, y pasó su niñez y adolescencia en Buenos Aires; allí, como es normal, siguió siendo europeo, con acento porteño, usaba el lunfardo, sentía placer por el tango, los bifes, el vino tinto y admiración por Jorge Luis Borges.

Ya mayor, bajo presiones políticas, Cortázar sale de su apreciada Argentina para radicar en París y, casi al final de su vida, adquiere la nacionalidad francesa sin dejar de ser profundamente argentino, como Ernesto Guevara.

Cortázar comenzó escribiendo cuentos breves que pronto se alargaron hasta convertirse en novelas ambiciosas y deslumbrantes. Fue al mismo tiempo un traductor de altos vuelos que puso en magnífico castellano a Edgar Allan Poe, a quien Charles Baudelaire había dado a conocer en París en memorables traducciones al francés.

Su fama como escritor se consolidó internacionalmente cuando Antonioni hizo una película extraordinaria, Blow Up, con David Hemmings y Vanesa Redgrave, basándose en un cuento suyo: Las babas del diablo. Con su celebridad mundial a cuestas, Cortázar nunca asumió las actitudes arrogantes que conceden la fama y el éxito y fue sabio y discreto.

Viajar para atrás y para adentro
El Observador

Leonardo Padura
Valentín Trujillo / Si las letras cubanas tuvieron en sus inicios como hombre destacado al poeta y soldado independentista José Martí, luego tuvo a los narradores Guillermo Cabrera Infante y Alejo Carpentier, y más modernamente a nombres como Pedro Juan Gutiérrez y Reinaldo Arenas.

Hoy sin dudas el escritor más taquillero de la gran isla caribeña es Leonardo Padura. Y en este caso taquilla significa también calidad literaria, que no es solo por el marketing que vienen las ventas.Hoy con 59 años, Padura es conocido por su saga de novelas policiales protagonizadas por el detective Mario Conde, un milico nostálgico y borracho, con un sentido de la intuición muy fuerte y con una mirada entre melancólica y desencantada de la realidad habanera que lo rodea. Más sutil y complejo que los personajes de la Trilogía sucia de La Habana, de Gutiérrez, Conde carga con, como dicen algunos críticos, “la travesía subjetiva” que lleva la vida de los cubanos en el presente.

Pero es gracias a la edición de Futuro Anterior que a los lectores uruguayos les llega la posibilidad de conocer al Padura previo al relato policial, a un escritor que ya era escritor pero aún no se había dado cuenta, pues trabaja en las redacciones de publicaciones periodísticas de su país, con nombres tan estrafalarios como El Caimán Barbudo o más básicos como Juventud Rebelde.

El dios de la guerra de Graham Hancock
Todo Literatura

Cubierta de "El dios de la guerra".
Franciso Jiménez de Cisneros / Ediciones B ha publicado El dios de la guerra de Graham Hancock, uno de los autores más aclamados del género de literatura de investigación histórica, traducido a veintisiete idiomas y con más de cinco millones de ejemplares vendidos. En este libro nos narra con maestría cómo fue uno de los mayores choques de civilizaciones que se han producido a lo largo de la historia.
Tenochtitlán, 1519. Moctezuma reina sobre un imperio que es temido y odiado por el resto de las naciones aborígenes de la región, súbditas de los aztecas y obligadas a entregar jóvenes para los sangrientos sacrificios con que aquellos rinden tributo al dios de la guerra, Huitzilopochtli. El poder del imperio azteca parece invencible, pero la rebelión se está fomentando lentamente, ayudada por los rumores de que hombres de piel clara, barba y armas tan extrañas como letales se aproximan a la ciudad.
Tozi es una muchacha de catorce años, con extraños poderes sobrenaturales, que ha sido apresada por los aztecas y espera en una celda a que le llegue el turno de ser sacrificada. Coyotl es un niño de seis años y compañero de cautiverio. Pepillo es un joven que se prepara para embarcarse en una expedición a México desde la colonia española de Cuba. Y los tres convergerán en esta historia épica que narra el apasionado y brutal choque de dos imperios.
El dios de la guerra destaca fundamentalmente por la excelente ambientación en la que se encuadra la trama. El contexto en el que transcurre la novela representa de la forma más fidedigna posible la América colonial, ajustándose a todas sus variables tanto geográficas como sociales, sin escatimar en detalles, de tal modo que ninguna escena parece sacada fuera de lugar (si obviamos aquéllas con matices sobrenaturales, claro está).


Yolanda Arroyo Pizarro: “Una vez aprendí que para las pasiones siempre se debe sacar tiempo"
CatarsisDiaria / Foto: NarrativaDeYolanda.BlogSpot.com

Yolanda Arroyo.
Alexéi / Cuando Romina me informó que debía redactar un cuestionario para Yolanda, recordé aquel primer encuentro que no se dio: ambos coincidiríamos en un conversatorio sobre blogs y literatura en la FIL 2007, el cual no contó con su presencia porque la Arroyo tuvo un accidente que le impidió venir a Santo Domingo.

Dos años después, nos dimos el primero de muchos abrazos en Santurce. Como parte de “Entre mares, dos islas una palabra”, recital poético que el Pen Club de Puerto Rico organizó con poetas dominicanos, puertorriqueños y dominicanos residentes en la Isla del Encanto, me tocó a mi cruzar el Canal de la Mona y ahí nos conocimos.

Ese fue el primero de varios encuentros y coincidencias, que han aumentado nuestra amistad (Facebook ha ayudado mucho). Supongo que por eso y por algunas otras razones que Romy sabrá es que me tocó a mi la hazaña de elaborar las preguntas.

Esta entrevista no salió en el Atlas Ferial porque… Yolanda envió el cuestionario respondido cuando el libro ya estaba impreso. Así que aquí les va:


¿Qué significó para ti formar parte del jurado del XX Premio Sor Juana Inés de la Cruz en la Feria del Libro de Guadalajara 2012?

El nuevo antihéroe de la literatura: la lucha de Knausgård
Laterecera / Foto: telegraph.co.uk

Karl Ove Knausgard.
Roberto Careaga C. / A contrapelo del boom del policial nórdico, el noruego Karl Ove Knausgård terminó en 2011 una saga autobiográfica, titulada Mi lucha; 3.600 páginas de brutal honestidad que hoy alaban autores como Zadie Smith y Jeffrey Eugenides. Es el nuevo autor de moda.

Estaba borracho, pero aún así pudo entrar a una librería de Malmo, en Suecia, sin llamar la atención, encontrar la sección de ficción de autores de apellido con K y prenderle fuego. Quería destruir los libros de un escritor en particular: Karl Ove Knausgård. Era un hombre de 37 años, un anónimo enrabiado: “Es el peor escritor del mundo”, dijo antes de ser detenido. Antes, a Knausgård lo insultaron, le dejaron de hablar y lo demandaron. Es su sinceridad: entre 2009 y 2011 publicó una serie de seis de libros titulada Mi lucha, en la que cuenta con cruda honestidad y nada de ficción los vaivenes cotidianos de su vida, su familia y amigos. Casi 3.600 páginas. Algunos creen que es la nueva obra maestra de la literatura contemporánea.

Abrapalabra / Apuntes y noticias sobre el idioma



  • El VII Congreso Internacional de la Lengua será en San Juan en 2016
  • La mala ortografía de Dalí descubre su primer cuadro surrealista
  • Ciclones, huracanes, borrascas... sus nombres no se usan indistintamente
  • Máquinas que debaten, el próximo reto en el reconocimiento del lenguaje
  • Jorge Edwards reivindica la belleza del lenguaje
  • Werner Hamache nos lleva a repensar a autores heréticos en la filosofía del lenguaje
  • Por qué no debes decir "hubieron"
  • Casualidad y uso de los prefijos


Las letras viajan en Puerto Rico más allá de la identidad
El País
Festival de la Palabra en Puerto Rico.
Andrea Aguilar / Al subirse en el aeropuerto de Nueva York a un taxi que comparte con una desconocida estadounidense, el protagonista de Simone oculta su nacionalidad puertorriqueña: “Decir que venía de Puerto Rico no era que me pareciera poco. Luchaba para que no me atribuyeran una de las pocas imágenes de las que se disponía para mí. Mi humanidad no cabía en ella y se rebelaba. ¿Pero por qué me hice pasar por paraguayo si para esta mujer eso era incluso menos ubicable, menos real? ¿Qué le decía?”, escribe Eduardo Lalo en esta novela ganadora en 2013 del premio Rómulo Gallegos. La pregunta acerca de si la identidad sigue siendo un tema central en la literatura puertorriqueña, aunque gastada, no deja de ser relevante al contemplar el panorama actual, como demuestra el hecho de que el tema del VII Congreso Internacional de la Lengua que acogerá en 2016 San Juan, la capital de la isla, sea la convivencia del español con otros idiomas, en especial, el inglés. “Los escritores no tienen que hacerse puertorriqueños porque lo son y si se trata el tema de la identidad no es por oposición, sino desde otros ángulos, como el humor”, dice el periodista y escritor Héctor Feliciano.

La mala ortografía de Dalí, clave para descubrir su primer cuadro surrealista
RTVE / Foto: noticias.ar.msn.com

Cuadro de Salvador Dalí identificado a partir de sus faltas de ortografía.
Silvia Ruiz Montoya / Cuando el artista mallorquín Tomeu L'Amo compró hace 26 años un cuadro en un anticuario de Gerona por 25.000 pesetas, nunca imaginó que se trataría de la primera obra surrealista del célebre pintor Salvador Dalí. Una dedicatoria en la esquina inferior derecha ha dado la pista definitiva para delatar uno de los secretos del genio de Figueras.

El lugar donde se encuentra el cuadro original es hoy un misterio, pero este jueves el Círculo de Bellas Artes de Madrid ha acogido su réplica. Así, el dueño de la genialidad y varios expertos han asegurado que los estudios científicos confirman que se trata de El nacimiento intrauterino de Salvador Dalí.

El mallorquín ha recogido durante más de dos décadas cerca de 300 argumentos para atribuir esta obra o relacionarla con Dalí. "Le diré simplemente que él mismo dijo: 'de muy joven compuse una obra sobre los ángeles'", ha señalado.

Las faltas ortográficas, la pieza clave
Además, un análisis grafotécnico ha desvelado que el manuscrito y la firma presentan las tres características más importantes de Dalí: la alternancia de dos escrituras distintas, las frecuentes faltas de ortografías y su corrección, en muchos casos, sobre el propio error. Así, la confusión entre las letras 'b' y 'v', su fallo más común, es una de las piezas claves que completa este rompecabezas.

Gramática y ortografía ciclónica
Tiempo en Línea / Imagen: CienciaExplicada.com

Sobre la ortografía en los nombres de ciclones.
Los términos de borrasca, huracán ciclón o incluso de tifón no se pueden utilizar indistintamente. Los ciclones engloban a todo los elementos anteriores (huracán borrasca y tifón). Las borrascas son ciclones de latitudes medias, ciclones extratropicales. Los huracanes son ciclones tropicales que han alcanzado una intensidad del viento en superficie. Se habla de huracanes en ciertos lugares del mundo, por ejemplo, en el océano Atlántico.
Cuando se habla de tifón designa únicamente a un ciclón tropical intenso que se dan en ciertas zonas del planeta, como por ejemplo en el mar de la China. En esa zona no debemos hablar de huracán, ni el Atlántico Norte de Tifón.
Nombres
Cada vez más es muy común nombrar a las borrascas y anticiclones de latitudes media en el Atlántico (Xynthia, Klaus, etc.), al igual que los huracanes (Katrina, Delta, etc.) y tifones (Haiyan). En este sentido los nombres con los que se conoce a este tipo de fenómenos no es necesario marcarlos con cursiva, comillas ni ningún otro resalte. Simplemente se puede escribir el huracán Katrina y no “Katrina”, `Katrina´ o Katrina, de acuerdo con la Ortografía de la lengua española.

Máquinas capaces de debatir, próximo reto en reconocimiento del del lenguaje
Las Provincias

Súper ordenador de IBM.
Amaya Quincoces / Con el desafío de dotar a las máquinas de capacidades cognitivas más allá del reconocimiento del lenguaje natural, un reto conseguido, los investigadores trabajan ya con tecnologías capaces de debatir por sí mismas, con habilidades para crear argumentos con los que justificar sus afirmaciones.

Actualmente, los ordenadores tienen ya grandes capacidades en reconocimiento del lenguaje, incluso en la interpretación de matices lingüísticos como figuras retóricas o irónicas, y lo que se pretende ahora es dotar a las máquinas de aptitudes más ambiciosas como protagonizar debates "altamente intelectuales" con las personas.

Así lo ha explicado en una entrevista con Efefuturo el investigador y director de sistemas simbióticos cognitivos de IBM, Darío Gil, quien ha avanzado que actualmente su empresa "trabaja en un prototipo de tecnología denominada 'the debater', capaz de construir argumentos en favor y en contra sobre aquellas cuestiones que se le formulen".

Edwards: "La belleza del lenguaje es tan necesaria como el lenguaje práctico"
Idea Digital / Foto: Cervantes.es

Jorge Edwards.R. Lamelas / El escritor chileno Jorge Edwards Valdés participó en el el congreso 'El futuro en español', dentro de una conferencia sobre la riqueza y el valor lingüístico del español. Estas fueron algunas de sus frases más destacadas:

"El español es de una vastedad enorme. Se construye a lo largo de un amplio periodo histórico. Tiene pasajes enigmáticos y arrastra una memoria profunda, colectiva. Es suma de memorias. Tiene elementos irracionales".

"Salta a la vista. El lenguaje es práctico, es instrumental, sirve para muchas cosas, y tiene algo no instrumental: belleza, misterio. Elementos que no son traducibles en el orden práctico".

"Sirve para comunicar pero toca elementos que no son comunicados. Puede ser explicación, pero también puede ses poesía. Hay tendencia a pensar que estos elementos se contradicen, que no tiene relación".

"Voy a tratar de sostener la siguiente tesis: la belleza del lenguaje es tan necesaria como el lenguaje práctico. El carácter involuntario y la memoria no controlable que está envuelta en el lenguaje se ve clarísimo en nuestros clásicos".

Las paradojas del lenguaje
Revista Ñ

Werner Hamacher.
Emmanuel Taub / No es novedad que la tradición argentina de traducciones y aportes desde la filosofía ha sido y es un lugar de vanguardia. Celebrando justamente esta tradición, ha salido a la luz por primera vez en castellano una compilación con los trabajos más importantes de Werner Hamacher. Desconocido filósofo en nuestras latitudes, y un diamante oculto incluso para el grueso del Viejo Continente, este profesor de literatura de la Universidad de Frankfurt viene a movernos el avispero de la filosofía moderna, especialmente en sus lecturas de Walter Benjamin, Franz Kafka y Paul Celan.

Heredero filosófico de Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy, Hamacher nos consagra en su Lingua amissa a repensar a autores claves y heréticos de principios del siglo XX y las problemáticas adyacentes a nuestro tiempo: la filosofía del lenguaje, el mesianismo, el derecho, la economía y la justicia. En este sentido, Hamacher desarrolla una innovadora filosofía que busca, con éxito, deconstruir la tradición antropológico-teológica del Occidente moderno abriéndonos las puertas sobre el destino del lenguaje y el devenir epocal del presente.

Gramática y ortografía
Prensa Libre

María del Rosario Molina / Hay personas que creen que el término “gramática” es sinónimo de “ortografía” y no conocen el significado de “sintaxis”, “morfología” y otras divisiones de las lenguas. Por esa razón recibo correos en los que me preguntan: “¿Cuál es la norma ortográfica por la que podemos saber cuándo se dice ‘de que’ y cuándo ‘que’?”.

Y lo primero que debe saberse es que se trata de un asunto de sintaxis y no de ortografía. A continuación hago una lista con una breve explicación del significado de estos términos.

“Gramática”: Este término tiene varias aplicaciones, pero las dos que aquí interesan son el estudio de la estructura de las palabras y de cómo se unen estas para formar oraciones (morfología y sintaxis) y luego la “gramática normativa”, que indica cuáles son sus usos correctos y su combinación adecuada en las oraciones. La “morfología” es el estudio de la estructura de las palabras: el género y número de los sustantivos, pronombres, adjetivos, participios y su respectiva concordancia; la flexión verbal; los verbos regulares e irregulares; la composición de las palabras: raíz, prefijos, sufijos; las palabras compuestas, etcétera.

No se dice “hubieron”, ¿por qué?
ElHeraldo

Juanvilla / El verbo haber es un ser muy extraño que nos complica la vida, va contra nuestra inteligencia, la misma que nos dicta que si los problemas fueron muchos, entonces “hubieron muchos problemas”, porque si problemas está en plural, nos dice nuestra inteligencia, pues el verbo haber también. Pero no, no es así, y aunque no conozco ningún estudio al respecto, este debe ser el error más reiterado en nuestras conversaciones familiares y cotidianas, las de entre amigos y en casa.

“Hubieron muchos problemas”. Ustedes saben que un verbo se escribe en plural si se refiere a varias personas, animales o cosas, por eso se dice “ellos fueron” y no “ellos fue”. Ahora, qué ocurre, que en la frase “hubieron muchos problemas” no hay ni cosa ni animal ni persona. Traten de poner, antes de “hubieron”, un pronombre: “ellos hubieron muchos problemas”, no, no tiene sentido, porque el verbo haber no se está refiriendo a nada, y “muchos problemas” es el complemento en la frase y no el sustantivo (persona, animal o cosa).

Otra idea, que quizá aclare: decimos “hay muchos problemas”, los problemas son varios, pero el verbo haber (hay) no cambia, entre otras cosas, porque no tenemos un plural para esa forma, no existe ni “hayn” ni “hayes” ni ningún monstruo parecido. Es lo mismo, no hay sustantivo, no se puede decir “él hay muchos problemas”.

De una casualidad, una o varias lecciones
La Nación

Graciela Melgarejo / siempre se tiene aquí la oportunidad de tratar un tema a partir de un ejemplo fortuito y de una más que bienvenida lección. Para fortuna de esta columna, y de sus lectores, esa feliz conjunción se ha dado. El diario español El País aportó el ejemplo y la Real Academia Española, desde su servicio "Español al día", dio una completa descripción de cómo usar los prefijos.
El 18/5, en su sección Internacional, El País publicó un muy buen artículo del periodista catalán Marc Bassets, "Clinton prepara su gran momento", sobre la pelea política que deberá enfrentar Hillary Clinton si quiere anotarse para la carrera por la presidencia de su país (para quien esté interesado en leer toda la nota, ésta es la dirección electrónica: http://bit.ly/1jE5L0U). En su cuarto párrafo, el artículo -presentado además con una muy acertada ilustración/caricatura del argentino Sciamarella- decía: "El discurso de la ex primera dama, exsenadora y ex secretaria de Estado estuvo dedicado a la educación infantil".

Temas de Educación


  • Sorpresas de la educación financiera: ¿cuánto sabe usted de dinero?
  • Educación financiera para niños. Cinco claves
  • Un programa de Educación 3.0 para estimular la inteligencia
  • Enseñar a aprender, o por qué está adormecida la inteligencia creadora
  • La educación en voz del alumno: Logan Luplante crea un nuevo sistema educativo


El Inversor: ¿Educación financiera?
Pijama Surf

Educacion financiera, una asignatura ausente en las escuelas.
Pablo Doberti / ¿Cuánto sabe usted de dinero? Veamos. Por favor conteste las siguientes tres preguntas.

1) Suponga que tiene 100 euros en una cuenta de ahorros en su banco y que la tasa de interés que gana en esa cuenta es el 2% al año. ¿Qué monto tendrá en esa cuenta después de 5 años, suponiendo que nunca retira fondos? A) más de 102 euros B) exactamente 102 euros C) menos de 102 euros D) No sé / No contesto.

2) Suponga que la tasa de interés que ganan sus ahorros es el 1% al año y que la tasa anual de inflación es del 2%. Después de un año usted podrá comprar A) más de lo que podría comprar hoy con esos ahorros;B) exactamente lo mismo; C) menos D) No sé / No contesto.

3) Comprar acciones de una sola empresa suele ofrecer rendimientos más seguros que comprar acciones de un fondo que invierte en diferentes empresas. ¿Cree usted que esta afirmación es cierta o falsa? No sé / No contesto.

Cinco claves sobre educación financiera para niños
El Mundo

La educación fianciera debe comenzar en la niñez.
Sofía Macías, consultora financiera del Programa Consumo Inteligente de MasterCard, menciona cinco puntos que es relevante brindarles a los niños para que tengan una adecuada educación financiera.

- Dar buenos ejemplos: cuando hablamos de dinero y educación financiera un buen ejemplo es indispensable. En el caso de compartir con los niños que la familia está cuidando los gastos, jamás llegues a casa con compras exageradas.

- A partir de los dos años, cuando los niños comienzan a demostrar sus propios deseos, ya es momento de iniciar la educación financiera, compartiendo con ellos el proceso de intercambio de dinero por productos.

Beebrite Edu, un programa para estimular la inteligencia
Educación 3.0

Beebrite Edu, programa que estimula la inteligencia.
Mejorar el rendimiento del cerebro y estimular la inteligencia son los principales objetivos de este programa para alumnos de de 7 a 16 años, creado por Beebrite y basado en el entrenamiento mental diario utilizando juegos que se adaptan al perfil de cada usuario.

Dichos juegos, disponibles en español e inglés, potencian las habilidades del alumno en cinco áreas cognitivas (cálculo, memoria, concentración, lenguaje y velocidad) y su dificultad se adapta a la edad y al rendimiento del usuario, lo que le permite progresar paulatinamente dentro del programa. Además, algunas actividades como, por ejemplo, ‘The Kingdom Checkers’, usan la técnica n-back que, según estudios científicos del Dr. John Jonides de la Universidad de Michigan, está relacionada con el incremento de la inteligencia fluida y con ello el éxito escolar y profesional.

Un niño de 13 años crea su propio método educativo para “ser feliz”
TeleCinco

Un niño diseña nuevo método educativo.Es un niño estadounidense de 13 años. Se llama Logan Luplante. En plena adolescencia ha desafiado la educación tradicional, que, según él, frena la creatividad. A su vez, también ha creado su propio sistema educativo, muy diferente del convencional.

La presentación de este nuevo sistema educativo ha tenido lugar en una conferencia en el congreso anual de la organización TED Tecnología, Entretenimiento, Diseño) sobre la importancia de 'piratear' la educación tradicional. Logan Luplante, de trece años de edad, contó en su intervención que a los nueve años sus padres lo sacaron del colegio para escolarizarlo en casa siguiendo un modelo de educación que, según ellos, le ayudaría a encontrar su propio camino y a fomentar la creatividad, según informa 'Russia Today'.

Enseñar a aprender - Sipse.com
Sipse / Ilustración: estrategiasdeaprendizaje.com

Las estrategias de aprendizaje y la inteligencia.Josefina Centeno R. de Valenzuela / "Un campo, tan fértil como se quiera, no puede producir frutos sin ser cultivado, tampoco puede hacerlo una mente sin aprender".- Cicerón, Filósofo romano.

La palabra inteligencia proviene de “inter” (adentro) y “legere” (leer). Es la capacidad del ser humano de mirar siempre un poco más adentro en las cosas, en los acontecimientos y en las personas. La inteligencia creadora parece ser que actualmente está adormecida. Hay grandes obstáculos que dificultan el desarrollo de esta maravillosa potencialidad:

1.- Falta de atención que puede no haber sido cultivada en la niñez por exposición excesiva a la televisión con imágenes e información visual que impide pensar e imaginar.

2.- Las grandes deficiencias en la educación escolar.

3.- Falta de maestros que enseñen y promuevan las diferentes y múltiples posibilidades de la inteligencia humana.

sábado, 10 de mayo de 2014

Astrolabio / La literatura en la red


  • Jorge Volpi se mete en el mundo de la economía y los engaños
  • El fantasma que recorre Estados Unidos en Los jardines de la disidencia
  • Los 10 libros más polémicos de la historia
  • Porqués de la literatura femenina
  • Autores de calidad desaparecen de las listas de libros más vendidos
  • Términos complementarios de la microficción


El engaño como literatura
elcolombiano.com

Jorge Volpi.

Mario A. Duque Cardoso / En la solapa aparece un tal J. Volpi, neoyorquino, nacido en 1953, que fundó y dirigió JV Capital Management, que trabajó en J.P. Morgan y en Long-Term Capital Management y que huyó tras desfalcar su propia firma con 15.000 millones de dólares.

Memorial del engaño es, entonces, la autobiografía de este tal J. Volpi, cínico como lo son aquellos que se creen dueños del mundo, al que compraron en una burbuja inmobiliaria.

¿Por qué meterse en el mundo de la economía y de los engaños?

"Primero porque había que nací en México y me ha tocado vivir cinco crisis económicas al menos, las cuales fueron devastadoras para mi país e incluso para mi familia. Así que cuando en 2008 empecé a ver que venía una nueva crisis me pareció interesante tratar de entenderla.

No tengo ninguna formación económica ni financiera y ese fue un primer disparador en alguna medida autobiográfica y si bien la crisis no tocó tanto a Latinoamérica, si me servía como metáfora de lo que significa vivir una crisis".

Johnatan Lethem: "Una literatura nacional es menos importante que una voz humana
elconfidencial.com

Johnatan Lethem.

Miqui Otero / Un fantasma recorre EEUU. Está casi en edad de prejubilación y se cambia de sábana con la llegada de cada generación, pero se resiste a irse. Cambia de aspecto y se presenta con apellidos como Zimmer y como Lethem. Los que protagonizan y firman Los Jardines de la Disidencia (Literatura Random House), del escritor estadounidense Johnatan Lethem, que se publica este jueves.

Ese fantasma está en una cocina, cuando Rose Zimmer es expulsada bochornosamente de su grupo comunista por haber compartido ideas y fluidos con un negro en uniforme. También se presentó en los pequeños clubes de folk de Greenwich Village de los sesenta, donde el novio de su hija intentaba cantarle tanto al Nuevo Hombre como a los viejos más desposeídos. Incluso los acompañó en su viaje a Nicaragua. Ese fantasma es el muerto-vivo: cuando ya parecía haberse esfumado, reapareció en Manhattan durante las manifestaciones de Ocuppy Wall Street.

Los 10 libros más polémicos de la historia
noticias.lainformacion.com


Cubierta de "El origen de las especies", de Darwin.

Gabriela Castro / Si de literatura se trata, el mundo ha sido impactado por una serie de libros que han cuestionado o alterado los cánones sociales. Aquí un listado de algunos libros cuya publicación ha causado polémica en el mundo, convirtiéndose en best sellers a nivel mundial.

1. El origen de las especies (Charles Darwin):

Uno de los libros más criticados por la Iglesia Católica en su tiempo, ya que parecía que Darwin echaba por tierra la concepción cristiana la de la creación del mundo, y la sustituía por las de la evolución y la selección natural, soportada por fósiles. Como explica Santiago Collado, subdirector del Grupo de Investigación Ciencia, Razón y Fe, "el libro de Darwin parecía dejar sin sustento el argumento de la finalidad y, consiguientemente, parecía que Dios era desplazado por la ciencia. Esta aportación creó una notable división en el mundo cultural de la época. (...) Muchos vieron en la propuesta de Darwin una seria amenaza contra una comprensión de la realidad concorde con la fe cristiana".

Literatura con nombre de mujer
elmundo.es


Autoras opinan sobre la llamada literatura femenina.

Carmen Machado / Hacía Marguerite Yourcenar literatura femenina cuando escribió Memorias de Adriano? ¿Doris Lessing escribió solo para mujeres y únicamente sobre temas femeninos? ¿La obra de Ana María Matute está dirigida exclusivamente a las lectoras? Las preguntas podrían multiplicarse hasta el infinito e incluso plantearse al revés: ¿A Arturo Pérez-Reverte lo leen solo los hombres? ¿Madame Bovary tendría que haber sido escrita por una mujer? Más que respuesta a estas cuestiones, que caen por su propio peso, cabría preguntarse por qué a las obras escritas por mujeres se las ha englobado durante tanto tiempo bajo la etiqueta de literatura femenina, mientras que a las creaciones literarias firmadas por varones nadie las ha clasificado como literatura masculina. Carmen Posadas, ganadora del Planeta en 1998 y cuya obra ha sido traducida a 23 idiomas, relata al respecto: "Hace poco entrevisté a Vargas Llosa y le dije: 'Te voy a hacer una pregunta que no te han hecho en tu vida'. Me respondió que eso era imposible, porque le han preguntado absolutamente de todo. Y entonces le interrogué: '¿Tú crees que existe una literatura femenina?'. Él reconoció: 'Tienes razón, nunca me han preguntado eso'. Y es cierto, es un interrogante que solo nos plantean a las mujeres, una discriminación contra la que hemos tenido que luchar mucho".

Cuando lo que leíamos era literatura
elmundo.es

Los autores de calidad desaparecen de las listas de libros más vendidos.

Luis Alemany / E.L. James, Dan Brown, Joël Dicker, Hiromi Shinya, Javier Sierra, Julia Navarro e Ildefonso Falcones. Si tienen algún amigo que escriba crítica literaria, pregúntenle por sus libros, cuántos de ellos han leído. Después, pueden teclear la alineación en su buscador de internet y esperar respuesta: James, Brown, Dicker y compañía fueron los autores de los libros más vendidos de 2013 según un informe de la consultora Nielsen.

Tampoco hay por qué escandalizarse a estas alturas. Machado ya andaba con aquello del necio que confunde el valor y el precio hace un siglo. Más interesante es aprenderse la lista y, a continuación, buscar en internet los libros más vendidos en España hace 30 años. Cualquier semana al azar de 1984. El diario ABC elaboraba en esa época una lista con la información de 56 librerías de toda España. Umberto Eco, Tolkien, Vázquez Montalbán, Michael Ende, Salman Rushdie, Marguerite Yourcenar, Vázquez Figueroa, Sánchez Dragó, Camilo José Cela y Miguel Delibes encabezaban la clasificación una semana de septiembre de hace tres décadas tomada al azar. Qué nivelazo, ¿no?

ciudadseva.com

La microficción.

Javier Perucho / La significación más aceptada para el novedoso concepto de la microficción, engloba dos ámbitos complementarios: uno se refiere a las expresiones literarias cuyo orden remite a la concisión, ya sean viñetas, aforismos, leyendas, fábulas, estampas, adivinanzas o el mismo cuento brevísimo, entre otros; el segundo se encarga solamente de las expresiones del microrrelato, ese nuevo género liliputiense que empieza a ser evaluado por la historia literaria, la academia y favorecido por las editoriales.

En México tal modalidad genérica goza de una tradición cuyos antecedentes más remotos se pueden ubicar en la cultura literaria del siglo XIX, en las plumas de las eminencias que lo practicaron pero también en los redactores anónimos del periodismo decimonónico, quienes constituyen los basamentos protoliterarios sobre los cuales se asentó el dicho género a inicios de la centuria pasada.




Abrapalabra / Apuntes y noticias sobre el idioma

Rusia crea una ley contra las malas palabras en la música, teatro, cine...
entornointeligente.com
El gobierno ruso establece ley contra uso de malas palabras.
Laura Smith-Spark / ¿Piensas en hacer una película? Mejor deja de lado el lenguaje soez si quieres que sea visto en Rusia. Lo mismo va para obras de teatro. Incluso las estrellas del rock tendrán que dejar sus palabrotas en casa.


El presidente ruso Vladimir Putin firmó este lunes una nueva ley que prohíbe los insultos en las artes, la cultura y eventos de entretenimiento en el país.
Cualquier nueva película que contenga lenguaje obsceno no podrá obtener un certificado de distribución, por lo que no hay posibilidad de proyecciones en el cine.
Y copias de libros, discos compactos o películas que contengan palabras altisonantes solo pueden distribuirse en un paquete sellado con la etiqueta "contiene lenguaje obsceno", según un comunicado del Kremlin.

¿Cuál es el plural de DJ?
estandarte.com
El plural de DJ.
Un DJ es ese ser que ameniza una velada a base de ritmo y música (o se convierte directamente en protagonista, si consigue comunicarse con su público), pero ¿cuál es el plural de DJ? ¿DJS, DJ’s, es invariable…? La solución a la pregunta es doble: las Academias de la Lengua recomiendan dejarlo invariable, es decir: escribiremos “En aquel festival de verano, los verdaderos triunfadores resultaron los DJ”. Sería el mismo caso de, por ejemplo, CD y DVD, siglas que, para pasar al plural, se mantiene invariables, aunque es cierto que muchas personas prefieren añadir una “s” minúscula al final de la palabra (DVDs, CDs, DJs), una opción que con el tiempo quizá podría imponerse, pero que por ahora no está aceptada por la Academia.
Gramática Márquez
laopinion.com
García Márquez y la ortografía actual.
Luis Silva-Villar / La muerte de Gabo nos dejó en soledad. Harto de lidiar con indeseables ges y jotas pidió ductilidad para la escritura. Hace ya años que lo hizo y nada cambió para mejor. Gabo no era visionario sino escritor. Los que escribimos sabemos lo que quería decir.


Hay ortografías inútiles. Dejar al que escribe que decida si la palabra "guion" se pronuncia con una sílaba o dos para, según así sea, marcarlo gráficamente es una inocentada. Se parte del error de que cualquier hablante tiene esa capacidad natural. No se cuenta con que nuestro conocimiento de la lengua, por la forma cómo se desarrolla, pertenece al subconsciente.

Gabo se revelaba contra la complejidad innecesaria de la representación escrita: le distraía al escribir. Detestaba la ortografía actual, la veía como una pesada armadura, un disfraz, un aguijón paralizante. Hoy, para bien o para mal, el presente y futuro de la lengua ya se ha trazado, y está más en poder de la industria tecnológica que en cualquier otro poder. La tecnología escuchó a Gabo.
Ocho consejos de Ernest Hemingway para escribir como Dios manda
noticias24.com
Consejos de Hemingway para escribir bien.
Néstor Luis González / Imagina que estás caminando por ahí y te provoca una copa. Al entrar al primer bar del camino notas que todos visten ropa de otra época, tú no te impresionas y vas hacia la barra.


Entonces un tipo de barba blanca te pregunta tu nombre, le respondes y te dice que él es Ernest Hemingway. Te toca creerle porque sí, es él. Lo has visto en fotos. Es él. Te ha ocurrido lo mismo que a Owen Wilson en la película de Woody Allen, pero mejor, porque tú no eres tan estúpido como aquel personaje.

Le dices que te gustaría escribir bien, que quieres ser escritor, o que lo eres. Él se emociona y te invita un ron. Ahora te atreves a pedirle algunos consejos y él te dice estos ocho.
Ups, con la ortografía
periodicocorreo.com.mx
Enrique R. Soriano Valencia / ¿Qué opina de estos textos?: «…para ke eskrivamos komo se pronunzia i pronunziemos como se eskrive, kon deskanso i fazilidad, kada letra un sonido nada más…»; ahora esta otra cita: «Kreo ke ai ke ablar d la kuestion porke…» y de esta más: «…no m funciona l wassap!! no c pork toy desesperado no aguanto muxo».

Todos parecerían producto de conversaciones en redes sociales. Lo sorprendente es que solo uno de ellos es actual. Estos textos no son solo de las generaciones más jóvenes. El primero es un fragmento del libro Ortografía kastellana (1630) de Gonzalo Correas, el siguiente del libro La eskritura futurista (1916) de Agustina González López y el último… ¡el único moderno!
"Diatriba" es "crítica", no "dilema" ni "disputa"
noticias.lainformacion.com
La palabra "diatriba" significa "ataque o crítica violenta", y no "disyuntiva", "duda" o "dilema" ni "disputa", por lo que conviene evitar su empleo con esos significados.En la prensa es frecuente encontrar frases en las que se le atribuyen a esta palabra los significados de "dilema" o "duda": "Cristiano Ronaldo se enfrenta a la diatriba de forzar su recuperación o perderse algunos partidos importantes del final de la temporada", o de "disputa": "Diatriba entre dos primeras damas: no se ponen de acuerdo sobre la donación de Taiwán para el Museo del Niño".

viernes, 11 de abril de 2014

En el Tintero


Leer, escribir, pensar y cuestionar: curso superior de lectura y escritura

Prefacio

Julia Cristina Ortiz Lugo y José Raúl Feliciano Rivera

Quienes enseñamos clases de lengua materna en Puerto Rico sabemos claramente que nuestra existencia está cuestionada. Amplios sectores de la sociedad, siguiendo la percepción generalizada de que solo las carreras de las ciencias y la tecnología son “importantes” o “necesarias”, tienden a desmerecer la pertinencia de los estudios de lengua materna para los/as universitarios/as. Nos toca a nosotros convencerlos/as de lo contrario. Todo lo relacionado con la práctica de la lengua materna, no solo es necesario, sino imprescindible, incluso para que los y las profesionales que construimos en nuestras aulas puedan ejercitar sus carreras con éxito y profesionalismo.

A quienes enseñamos lengua en la universidad nos toca iniciar al estudiantado en la alfabetización académica. Somos quienes abrimos las puertas para que el estudiantado pueda ser parte de la comunidad discursiva de la Academia. Tanto las estrategias para leer críticamente como para escribir son herramientas que enseñamos los y las maestras de lengua. No hay estudiante que pueda formarse, ni profesional que pueda sostener su carrera sin esas dos manifestaciones de la comunicación.

Si bien los sectores de otras profesiones y el público en general pueden tener una apreciación limitada en cuanto a la necesidad de tomar los cursos de español y pueden perder de vista lo imprescindibles que son nuestras clases; también hay algunos conflictos entre los/as propios/as docentes de lengua materna. Aclaremos entonces, cuál es nuestra perspectiva y a qué visión responde este texto.