viernes, 31 de mayo de 2013

Astrolabio / La literatura en la red



Freud y la literatura
elpais.com

Patricia de Souza / Tal vez exista un punto de encuentro, un puente entre la literatura y el psicoanálisis, una genealogía que no ha sido reconocida públicamente (sobre todo el método, hay que “narrarse” durante la cura), y que sin embargo está implícita en la simbología del psicoanálisis. A lo mejor también la literatura como el psicoanálisis se encuentran en pleno retroceso frente a las teorías “cientistas, positivistas, concretas”. Lo que hasta ahora hemos llamado “inconsciente” han sido las marcas, heridas, “traumas” que muchas veces impiden vivir aunque no sea imposible darles la espalda y seguir viviendo como si nada, Nabokov nunca ocultó su fobia hacia el psicoanálisis, él veía en la escritura una forma de verdad irrevocable, concreta, completa.

Mapa total de Blas de Otero
elpais.com

Juan José Lanz / Si hay un poeta a la altura de los mejores autores de la generación del 27 en la literatura española de posguerra, ése es sin duda Blas de Otero (Bilbao, 1916-Majadahonda, Madrid, 1979). Fue Dámaso Alonso quien, en 1952 y con la vista puesta tan sólo en sus dos primeros libros, aseguró que la capacidad idiomática de Otero era comparable “a las de un García Lorca y de algunos otros poetas de mi propia generación”. Incluso alguien tan reticente al halago como Jaime Gil de Biedma reconocía ante la lectura de Pido la paz y la palabra (1955): “Otero es un poeta de recetario, como todos. Lo malo de los poetas de postguerra es que se les conoce el recetario enseguida […].

revistaenie.clarin.com

Horacio Bilbao / Mientras cuenta detalles de su nuevo libro, un trabajo autobiográfico que saldrá a la venta en agosto, Piglia responde sobre las colecciones que dirige y las que quisiera dirigir, sobre su tarea de divulgador (o canonizador) y sobre el auge del policial. Además, celebra el trabajo de las editoriales chicas frente al avance de los grupos concentrados.

Esta entrevista fue hecha en el vértigo de la Feria del libro, de un modo exprés, al paso, como la mayoría de los encuentros que ocurren en ese espacio infernal. Ricardo Piglia llegaba a La Rural casi corriendo, y en los pocos minutos que restaban para su presentación, se sentó a charlar con nosotros, Revista Ñ, para luego sí rumbear hacia su acto, enfocado en la Serie del Recienvenido la colección que él mismo dirige y que publica Fondo de Cultura Económica (FCE). Sus títulos, entre otros Nanina (Germán García), Minga! (Jorge di Paola) o El mal menor (C. E. Feiling) hablan por sí solos, pero Piglia los respalda con su autoridad. 


Félix de Azúa / Hablamos como podemos y sobre todo como nos enseñan en casa, si acaso tenemos casa. El aprendizaje suele ser suelto y zoológico, pura imitación. Otra cosa es lo que escribimos. La lengua de la literatura apenas tiene relación con la lengua que se habla, es el resultado de una técnica esforzada y compleja, así que no parece raro que vaya desapareciendo, sustituida por una prosa que se arrastra por la tierra como las lombrices, pero con menos gracia. Escribir literariamente es una tarea extenuante y hermosa. Los literatos actuales tienden, razonablemente, a una escritura masificada.

Twain y el determinismo
eldiadecordoba.es

Manuel Gregorio González / Dos libros de Twain coinciden en la mesa de novedades: El elefante blanco robado y otros cuentos, editado por Barataria, y La tragedia de Wilson Cabezahueca, que publica Cátedra en sus Letras Universales. El primero es una breve y estupenda colección de relatos que hacen burla de un género a la moda en la segunda mitad del XIX: la novela de detectives. El segundo es una tragicomedia, de cierta ambición moral, donde se refutan los argumentos del esclavismo norteamericano. Ambas obras son piezas de un humor irreprochable y descollante; si bien nos centraremos en esta última, La tragedia de Wilson Cabezahueca, por la naturaleza de los temas que concita; temas de evidente modernidad y de los que haría abundante uso la literatura fantástica y policial. 


Como todos los niños a los que se pregunta qué quieren ser de mayores y dicen alguna profesión que les emociona, yo a edad temprana recuerdo que soñaba y me decía a mí mismo y a los demás que de mayor quería leer y sólo leer, dedicarme a leer. No recuerdo a ningún mayor que se interesase por mis ilusiones, me miraban con distancia y seguían la conversación con quien tuviesen al lado. Las lecturas que formaban parte de mis estudios o que llevaba a cabo por mi cuenta fueron mostrándome la importancia del lector para los escritores, lo que estaba más allá de mis sueños infantiles. Recuerdo, por ejemplo, que el Arcipreste de Hita dejó escrito del lector que haría un buen o un mal uso de lo escrito según el nivel de su cordura, seso y ventura. Que Anónimo, si se prefiere anónimo..., autor de El Lazarillo, al lector dio el título de "Vuestra Merced": "Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí laman Lázaro de Tormes."

Abrapalabra / Apuntes y noticias sobre el idioma


Aurora Egido, experta en el Siglo de Oro, elegida académica de la Lengua
larazon.es

Aurora Egido.Aurora Egido, "excelente filóloga y magnífica investigadora", ha sido elegida hoy académica de la Lengua, en segunda ronda de votaciones, para cubrir la vacante dejada en la Real Academia Española por el cineasta José Luis Borau, fallecido en noviembre de 2012.

Egido, catedrática de Literatura de la Universidad de Zaragoza, se convierte así en la séptima mujer que hay actualmente en la Real Academia Española, de la que también forman parte Ana María Matute, Carmen Iglesias, Margarita Salas, Inés Fernández Ordóñez, Soledad Puértolas y Carme Riera. 

En la RAE había hoy satisfacción en los rostros de los académicos porque Egido había superado sin problemas las votaciones, y así se lo dijo a la prensa el secretario de la Academia, Darío Villanueva, y el director de la misma, José Manuel Blecua.´


Arvind Mahankali.Arvind Mahankali, un adolescente hijo de una pareja que emigró de la India, ganó el Scripps National Spelling Bee, el principal certamen de ortografía de Estados Unidos, convirtiéndose en el sexto participante de origen asiático en vencer en esa competición establecida desde 1925.

Mahankali, nacido en Estados Unidos hace 13 años, logró deletrear correctamente "knaidel", una palabra que designa a un tipo de recipiente utilizado en la cocina de origen judío, para alzarse con el premio de 30.000 dólares en efectivo y otros obsequios. 

El joven que vive en Nueva York, concursaba por cuarta vez tras quedar en tercer lugar el año pasado y en 2011, y en el noveno lugar en 2010.

Hípster, con tilde en español
estandarte.com


El uso de la palabra hipster ha comenzado a generalizarse entre la población que habla en español. Si bien hasta hace no demasiado tiempo su uso se circunscribía a ambientes más cercanos al mundo académico y de los medios “de tendencias”, hoy día es posible escucharla casi en cualquier lugar.

Es por ello que la Fundéu BBVA quiere llamar la atención sobre su utilización, y nos recomienda la forma españolizada hípster, con tilde y pronunciada con h aspirada. 


La Fundéu BBVA recuerda que la denominación "bosón de Higgs" se escribe con minúscula (salvo "Higgs" por ser nombre propio), en redonda y sin comillas, al igual que se hace con otras partículas elementales y subatómicas, como "electrón", "protón", "neutrino", "fermión" o "muon".

Sin embargo, con motivo de la concesión a los descubridores de esta partícula del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013, se encuentran ejemplos en los medios de comunicación como "... postularon por primera vez la existencia del 'Bosón de Higgs' en 1964" o "Los padres del Bosón de Higgs, Premio Príncipe de Asturias de Investigación", en los que lo apropiado habría sido escribir "... del denominado bosón de Higgs en 1964" y "Los padres del bosón de Higgs...".


"Por culpa de" y "culpable de" indican que se ha cometido una falta, daño o perjuicio, según indica el diccionario "Clave", por lo que lo apropiado es emplearlas exclusivamente cuando se desea introducir un matiz peyorativo, recuerdan la Fundéu BBVA y la Academia Argentina de Letras.

Sin embargo, en los medios de comunicación pueden encontrarse frases contradictorias como «La cosecha de soja de este año ha sido muy buena por culpa de la lluvia» o «Adrián Galván es un referente del equipo que ayer fue el culpable de la victoria», donde lo adecuado habría sido escribir, por ejemplo, «La cosecha de soja de este año ha sido muy buena gracias a la lluvia» y «Adrián Galván es un referente del equipo que ayer fue el artífice de la victoria».

Temas de Educación



Hacia el e-aprendizaje
eluniversal.com.mx

Rafael López / Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) juegan un papel fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por eso no hay duda de que la próxima meta será desarrollar la educación virtual hasta alcanzar la fase del aprendizaje electrónico, o e-aprendizaje, como lo denominan algunos profesionales.

“Para alcanzar esta fase basada totalmente en recursos de información electrónicos se requieren espacios de aprendizaje o aulas virtuales, donde se encuentren todos aquellos elementos que le faciliten al propio alumno la generación de conocimiento”, dice el doctor Filiberto Felipe Martínez Arellano, especialista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM.

De acuerdo con Martínez Arellano, la educación virtual se caracteriza por presentar una serie de ventajas; la principal de ellas es que le permite al alumno estudiar y aprender a su propio ritmo en cualquier lugar y a cualquier hora, sin necesidad de desplazarse.


Guatemalteco de 33 años y considerado un genio informático, Luis von Ahn se ha propuesto reformular los métodos de aprendizaje hasta dar con un sistema capaz de enseñar "lo que sea" a cualquiera, esté donde esté y de forma gratuita.

Su cruzada empezó hace casi un año con el lanzamiento de Duolingo, un programa para estudiar idiomas que cuenta ya con más de 3 millones de usuarios registrados. Sus siguientes desafíos serán la informática y las matemáticas.

Fondo Crítico


¿Dónde está la frontera entre la Ciencia Ficción y lo Fantástico?axxon.com.ar

Eduardo Frank / La frontera entre la Ciencia Ficción y lo Fantástico es muy ambigua. Todavía hoy es difícil delimitar la línea divisoria entre ambos temas, especialmente cuando la mayoría de los creadores se ha aventurado a preparar una especie de mejunje que, por supuesto, requiere gran maestría, pues ambos temas se entremezclan y a veces nos confunden y nos hacen resbalar de uno al otro. Además, en la actualidad otro tema ha venido a añadirse a esta sopa: el Horror. Por eso confieso mi desencanto cuando en varias ocasiones he querido disfrutar de una verdadera ficción científica, una CF "filtrada", limpia, sin las hojarascas de otros aditivos.

El escritor de CF Frederik Pohl considera lamentable que se haya mezclado la CF con lo Fantástico y con el Horror, pero ha señalado que la CF no significa precisamente hacer ficción con la ciencia, como muchos creen. "En algunos textos," ha dicho, "no se detecta la ciencia". Y sobre este aspecto L. Ronald Hubbard señaló una vez: "... alguien que trate de decir que la CF es una rama de la fantasía o una extensión de la misma, tropieza por desgracia con el uso profesional de términos sancionado por el tiempo. Esta es una época de mezcla de géneros... Leer

sábado, 25 de mayo de 2013

De nuestro Catálogo


La llamada de los templos de fuego

Jorge Suardíaz ha escrito una novela insólita dentro de la literatura cubana, que nos presenta un país imaginario con una cultura sin puntos de referencia, donde la antigua lucha entre el Bien y el Mal, entre la Oscuridad y la Luz es la esencia alegórica de otra realidad, o quizás la epopeya de la lucha interior del ser humano desde La Noche de los Tiempos.

Sus minuciosas descripciones logradas con un gran dominio de la prosa dotan de innegable realismo la irrealidad de ese país de ficción, convirtiéndolo en una entidad posible con su particular historia, su sombrío presente y su inevitable futuro de esperanza. Ver

Comentarios


Literatura y crisis

Nos ha tocado vivir en estos momentos en una sociedad materialista en la que la falta de trabajo deja poco lugar para la lírica o la épica. Por eso mismo debemos volver a los clásicos. Estoy convencida que las Humanidades serán capaces de hacernos remontar las miserias que estamos padeciendo. La crisis de valores empezó mucho antes que la económica. Fue el termómetro que nos anunciaba lo que tenemos ahora. Sin embargo, no hay que caer en el pesimismo porque es paralizante. Hay que mirar hacia el futuro y quedarse del pasado con lo bueno.

(Aurora Egido, filóloga española).

Fuente: cultura.elpais.com

Abrapalabra / Apuntes y noticias sobre el idioma


¿‘Vistes’? Ahora la ortografía viaja en Metro
milenio.com


Jóvenes universitarios en Ciudad de México desarrollaron la campaña “Escribir bien”, que busca corregir los errores comunes del lenguaje mediante el uso de explicaciones gráficas.

Carteles que promueven la ortografía en el Metro de Ciudad de México.Elizabeth Muñoz / Ahora, el aprender a escribir bien no sólo se da en las aulas, también viaja en Metro. Desde hace 2 meses inició una campaña en donde se dan tips para que las personas aprendan ortografía, mientras esperan o viajan en el Metro de la Ciudad de México.

Es por ello que la empresa dedicada a la publicidad en medios de transporte, ISA corporativo, lanzó desde el 15 de febrero la campaña “Escribir bien”, la cual tiene como propósito destacar la importancia que tiene el correcto uso del español, mediante mensajes publicitarios de una forma “divertida” y “atractiva” para los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México (STC).

En entrevista con MILENIO, el director creativo de la campaña, Roberto Trujillo, resaltó que la campaña es efectiva, ya que al exponerla en el Metro, en el que viajan diariamente más de 5 millones de personas, genera un alto impacto.

Expertos ponen de manifiesto cómo metáforas y eufemismos disimulan la crisis
abc.es


Eufemismos como "ajustes" o "externalización" y metáforas como "tsunami económico" se han generalizado ya en el lenguaje de los medios de comunicación, al que llegaron para "disimular" la crisis y decisiones difíciles de justificar por quienes las toman.

Esta es la principal conclusión de la segunda jornada del VIII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo "El lenguaje de la crisis", organizado por EFE-Fundéu BBVA y la Fundación San Millán de la Cogolla.

¿Qué tipo de lenguajes?
diariosigloxxi.com

Rafael Pérez Ortolá / ¿Pensamos sólo mediante el lenguaje? Actualmente son muchos los defensores de esta afirmación. Los esquemas expresivos tienen una doble circulación, las ideas entran y salen. Para entendernos, en el diálogo hemos de recurrir a los significados, modismos y reglas vigentes en los diferentes entornos. Por lo tanto, para expresarnos recurrimos a los sistemas establecidos.

El siguiente paso es enlazar todo lo anterior con el pensamiento de cada uno. Tan acostumbrados y obligados estamos al lenguaje externo, que la elaboración de ideas propias parte de los principios generales y las ideas originales se plantean como hipótesis. Adquirimos el hábito de funcionar exclusivamente con los CÓDIGOS de la comunidad. ¿Dependemos exclusivamente de ese requisito formal? ¿Permanecen en algún rincón las esencias particulares?. 


Los medios de comunicación tienen la obligación de hablar claro a sus lectores y llamar a las cosas por su nombre porque, en situaciones complejas como la actual crisis, los ciudadanos demandan más que nunca explicaciones que les permitan entender lo que está sucediendo.

Esa es una de las conclusiones del VIII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, celebrado la pasada semana en el monasterio de Yuso, en la región de La Rioja, en el que periodistas, economistas y lingüistas analizaron las relaciones que se establecen entre la realidad económica y social y las palabras con que las que los medios y los ciudadanos se refieren a ella.


David Skinner / Cada vez que esto ocurre, me siento como si estuviera en una caricatura de la revista Far Side, de la que soy editor: a veces, un corrector de estilo aparece con un texto en el que alguna palabra viene marcada con un círculo y un comentario al margen: "esta palabra no existe" o "¿esta palabra es real?"

En general, en estos casos, el significado de la palabra es perfectamente evidente, y el vocablo en sí es relativamente simple como "incomprable" y pienso que, por supuesto, existe; está allí frente a mi nariz.

"En vías de", no "en vía de"
entretenimiento.terra.es

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) señala que "en vías de", con ese, es la forma correcta para expresar que algo está 'en proceso' o 'en camino de' algo, no "en vía de", tal como indica el "Diccionario panhispánico de dudas".

Sin embargo, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases como "Donan teléfonos móviles a países en vía de desarrollo", "Presos en vía de reinserción pintan y arreglan las sedes de Salud". 

La Fundéu BBVA, que trabaja asesorada por la Real Academia Española, señala que en estos casos lo adecuado habría sido decir "en vías de", con ese.


"Localizar" es un verbo que significa 'averiguar el lugar en que se halla algo o alguien' o 'establecer el lugar de algo', por lo que no es apropiado su uso como mero sinónimo de "encontrar", según indica la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en Colombia.

Sin embargo, en los medios se usa a veces esta voz de modo indebido: "Hace casi dos décadas se localizaron los genes relacionados con esta susceptibilidad" y "Transcurre un tiempo mientras se implementan los TLC, y se localizan y cristalizan oportunidades de mercado".

Astrolabio / La literatura en la red



David Lozano: "Los jóvenes leen lo que se pone de moda, son vulnerables a la promoción"
blogs.peru21.pe

Jaime Cabrera Junco / David Lozano Garbala es un autor español de literatura de terror dirigida a los jóvenes. En esta entrevista nos cuenta su visión sobre este fenómeno y se muestra optimista porque cree que historias como las suyas puedan llevar a los jóvenes lectores a migrar a otros géneros. ¿Será así?

Cuando las obras maestras de la literatura (y Harry Potter) solo eran 'garabatos' ilegibles
noticias.lainformacion.com

Para escribir una novela y que pase a la historia hay que estar hecho de una pasta diferente al resto de los mortales, eso está claro. Pero no basta con sentarse frente al teclado del ordenador - o de la máquina de escribir, que es más bohemio – y dejar que las ideas broten por sí solas. Detrás de cada obra maestra de la literatura hay un minucioso plan que probablemente comenzó, como casi todos los grandes planes, siendo poco más que un puñado de garabatos en un cuaderno viejo.

Caballero Bonald: “El que lee se acerca a la libertad”
hoyesarte.com


Javier López Iglesias / "Lo leído es para mí tan importante o más que lo vivido". José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) se mostró así de contundente al trazar su itinerario vital y creativo en la Fundación Juan March de Madrid a través de una larga conversación con el profesor Julio Neira, catedrático de Literatura Española de la UNED.
En un tono distendido y directo, no exento de un inevitable punto de nostalgia, el último Premio Cervantes repasó los 60 años que median entre su primera obra, Las adivinaciones (1952), y su más reciente poemario, Entreguerras (2012), un texto que el propio autor calificó de “libro de fin de trayecto”.


Literatura en negro
ideal.es


Jesús Lens Espinosa de los Monteros / Cuando Antonio Muñoz Molina publicó ‘Plenilunio’, en 1997, hacía relativamente poco tiempo que el asesinato narrado en la novela había conmovido hasta sus cimientos a la ciudad de Granada, provocando una marea de tristeza e indignación sin precedentes. Los granadinos, presa del terror y la estupefacción, se echaron a las calles, clamando justicia por la pequeña Aixa y exigiendo la detención de su asesino, que aún tardaría en llegar unos cuantos meses más. Meses de miedo y terror, de desasosiego y angustia; hasta que José Fernández Pareja fue encontrado, después de asaltar a otra joven que, por fortuna, pudo escapar con vida de las garras del violador y asesino.
Las novelas negras, cuando están basadas en hechos reales y, como en el caso de ‘Plenilunio’, cercanos en el tiempo a los acontecimientos narrados, resultan especialmente estremecedoras, pero como rezaba el lema de la famosa serie de Pedro Costa, ‘La historia de un país es la historia de sus crímenes’.

En la literatura debe reinventarse el amor enceguecedor: Ovejero
uniradionoticias.com


El cliché de los amores enceguecedores ha sido abusado en la literatura como para que intentemos reinventar ese sentimiento en los géneros literarios, afirmó el escritor madrileño José Ovejero, ganador del Premio Alfaguara de Novela.

Entrevistado por Notimex en el marco de la presentación de la novela en España, señaló que ahora el amor se mira con más realismo y se fija uno más en el tema porque al hablar de los amores para siempre, la pregunta es ¿quién quiere un amor para siempre?".


Enric Llopis / La postmodernidad literaria incurre muchas veces en la subjetividad narcisista. Los libros se convierten a menudo en pretexto para que el autor vierta caprichosamente sus “neuras”, sensaciones episódicas y opiniones efímeras. Como un tertuliano. O narre historias intrascendentes, puede que leyendas de personajes históricos, sin ningún anclaje en la realidad social. A veces, todavía peor. Los “éxitos de ventas”, en la literatura y en el cine, se antojan una mezcolanza de tórridos amores, violencia, intriga mal llevada, países exóticos y personajes sin ninguna hondura psicológica. Eso sí, a ritmo trepidante, para no aburrir a la audiencia/lectores. Los contextos sociopolíticos y económicos, ni por asomo.

También desde la subjetividad, Javier López Menacho rompe con estas tendencias en su libro Yo Precario (Ed. Los libros del lince), que ha presentado esta semana en la librería Primado de Valencia. La obra de 170 páginas, con prólogo de Manuel Rivas, es la crónica de los precarizados empleos que encadena durante 3 meses en Barcelona un joven de 30 años (Mascota-promotor de chocolatinas; auditor de máquinas de tabaco; promoción de telefonía mediante el sorteo de una bicicleta; y animador de la selección española en un centro comercial durante la Eurocopa). A caballo entre el “nuevo periodismo”, la crónica y el ensayo, el libro recopila los textos que redactaba el autor (a modo de “diario”) cuando regresaba por las noches del trabajo a casa.

Las formas y el lenguaje
revistaenie.clarin.com

Tambor de arranque, de Francisco Bitar, y El mosto y la queresa, de Mario Castells, son dos propuestas contrapuestas y logradas.

Osvaldo Aguirre / Diferentes en cuanto a sus mundos de referencia, Tambor de arranque y El mosto y la queresa comparten el propósito de experimentar sobre las formas y el lenguaje de la narración. Las obras ganadoras del primer concurso de novela corta de la Editorial Municipal de Rosario (con un jurado formado por Gabriela Cabezón Cámara, Sergio Chejfec y Damián Ríos) proponen así dos versiones a la vez contrapuestas y logradas de un género habitualmente difícil de ceñir en su especificidad.


Nancy Morejón / La obra literaria del gran escritor martiniqueño Édouard Glissant (1928-2011) es, en sí misma, el más poderoso canto a la diversidad de las culturas caribeñas, concebidas por él, en su conjunto, como una indiscutible civilización.

La feliz circunstancia de haber dedicado todo un seminario a la atención de sus aristas principales, como es este encuentro convocado por la Casa de las Américas a través de su Centro de Estudios del Caribe, nos volcará sobre apreciaciones y enfoques propuestos por el poeta de Sal negra, heredero a la vez de un legado que compartiera con sus compatriotas Aimé Césaire y Frantz Fanon cuyas ideas han contribuido a forjar no sólo un espacio irreversible en el marco de los estudios socioculturales de nuestro continente sino a estimular una disciplina que no podríamos explicar sin el concurso de sus principales postulados. O acaso ¿no son una realidad en las más exigentes universidades del mundo los llamados estudios postcoloniales cuya esencia nace precisamente de las obras de estos pensadores antillanos?

Temas de Educación


“Las experiencias de lenguaje en la primera infancia implican un adulto que canta, abraza, lee y descifra al otro.” Entrevista con Yolanda Reyes
imaginaria.com.ar


Yolanda Reyes.Yolanda Reyes, maestra y escritora colombiana (Bucaramanga, 1959; foto gentileza Filbita 2012), es también Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialización en Literatura. Es fundadora y directora de Espantapájaros Taller, un proyecto cultural que forma lectores desde la primera infancia.

Escribió numerosos libros para niños, jóvenes y adultos, entre los que se encuentran Los años terribles (Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2000), El terror de Sexto “B” (Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2003), Pasajera en tránsito (Bogotá, Editorial Alfaguara, 2006), Los agujeros negros (Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2008), Cucú (México, Editorial Océano Travesía, 2010) y Ernestina la gallina (México, Editorial Océano Travesía, 2010). Su libro La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia (Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2008) reúne sus investigaciones sobre la promoción de la lectura en niños pequeños.

Entre otras actividades se destacan sus columnas en el diario El Tiempo de Bogotá y colaboraciones para revistas especializadas, además del asesoramiento en el diseño de proyectos y lineamientos sobre lectura en primera infancia a instituciones como CERLALC, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría Distrital de Integración Social, entre otras, y la dirección de “Nidos para la Lectura”, una colección de literatura infantil del sello Alfaguara. Leer

sábado, 18 de mayo de 2013

Abrapalabra / Apuntes y noticias sobre el idioma



La torre de Babel, más viva que nunca
ladobe.com.mx

Para rastrear a nuestros ancestros se puede hacer uso de algo diferente al ADN: palabras. En un estudio publicado hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences, los autores demostraron que la gente desde Alaska hasta Europa comparte un ancestro lingüístico común que data del final de la última era de hielo, hace unos 14, 500 años, lo que sustenta la idea de un lenguaje eurasiático antiguo.

Así como los biólogos estudian a los genes para entender la evolución de las especies, los lingüistas históricos estudian cognados (palabras con un mismo origen etimológico) para entender la evolución del lenguaje y rastrear ancestros comunes. Por ejemplo, el 50% de las palabras del francés y del inglés derivan de un ancestro común, el 70% del inglés con el alemán son cercanas. Esto es similar a las comparaciones que se hacen entre genomas de organismos y que dan evidencia de la relación biológica ancestral entre ellos.

Una vasta reflexión sobre el lenguaje humano
lne.es

Ramón de Andrés / La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas en su diversidad (glotodiversidad). Viene al caso advertirlo porque una cosa son los manuales de buenos modales lingüísticos («dardos en la palabra», por ejemplo), y otra bien distinta los estudios de lingüística. En afortunada comparación de Juan Carlos Moreno Cabrera, es la diferencia que hay entre la moda en el vestir y el estudio del cuerpo humano.

Xulio Viejo Fernández, quirosano nacido en Oviedo (1968), es investigador en lingüística, profesor en la Universidad de Oviedo. En su trayectoria profesional destaca, por una parte, la atención a los asuntos de lingüística asturleonesa, sobre todo de gramática, pragmática, historia de la lengua u onomástica. 


Cristina Wargon / Pertenezco a la época de "la letra con sangre entra", pedagogía algo brutal pero que algunas cosas tenía de bueno: por ejemplo que en medio de mis naufragios de memoria todavía recuerdo la tabla del ocho. Conocimiento que ni antes, ni ahora me sirvió para un carajo.

Quizás esa sea la primera crítica a hacerle a ese sistema tan poco pedagógico: la cantidad de cosas inútiles que llegamos a aprender. 

Las palabras que la crisis trajo a nuestras vidas
lainformacion.com 

Javier Lascurain / "Austericido", "escrache", "prima de riesgo", "indignados", "hombres de negro", "recesión" "crecimiento negativo", "quita" o "miniempleos" son palabras, expresiones y términos que han entrado en nuestras vidas diarias con la fuerza de un ciclón, con la fuerza de la crisis.¿Cómo influye la situación que vivimos desde hace años en el modo en que hablamos? ¿Y cómo influye nuestra manera de hablar, de contar y de contarnos la crisis, en el modo en que la vivimos?.

Semillero de palabras
noticias.lainformacion.com

David Gallego Barbeyto / El lenguaje se nutre de palabras y las crónicas futbolísticas son un criadero fértil de vocabulario.Si nos circunscribimos al prefijo "semi-", por ejemplo, el periodista deportivo no solo sabe que el "semicírculo" del área perfila 'la mitad de un círculo', sino que una "semichilena" es un remate que casi dibuja la pirueta completa de la chilena.El articulista nos enseña, en definitiva, que "semi-" puede significar tanto 'la mitad de' (o 'medio') como 'casi', tal como indica el Diccionario académico.

Las Abreviaturas
universosutopicos.blogspot.com

¿Qué es una abreviatura? Pues se trata de la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de alguna de sus letras o sílabas, y que suele cerrarse con un punto.

Las abreviaturas se pueden formar según dos procedimientos: 

–Por truncamiento: suprimiendo letras o sílabas finales de la palabra (art. por “artículo”, edit. o ed. por “editorial”). En estos casos la abreviatura siempre termina en consonante.
–Por contracción: conservando sólo las letras más representativas (dcha. por “derecha”, dpto. por “departamento”).


Porque sabemos que no siempre es fácil distinguir entre los distintos usos de "porqué", "porque", "por qué" y "por que" os facilitamos la explicación que al respecto nos ofrece la RAE:

a) porqué

Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante...


Las formas "Catar" y "catarí" son preferibles a "Qatar" y "qatarí", de acuerdo con la última "Ortografía de la lengua española", recuerda la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en Chile.

En informaciones sobre una supuesta exportación de agua dulce chilena hacia este emirato árabe, a menudo han aparecido las formas "Qatar" y "qatarí": "Gobierno negó haber ofrecido exportar agua dulce a Qatar"; "Un diario qatarí afirmó que Chile había autorizado la producción de agua envasada en el Campo de Hielo Sur".

Astrolabio / La literatura en la red



Edgardo Rodríguez Juliá: "La crónica pocas veces alcanza el nivel de gran arte literario"
lagaceta.com.ar

El escritor puertorriqueño, uno de los más destacados invitados internacionales de la Feria del Libro de Buenos Aires, habla sobre La Piscina, su último título. Reconocido en América latina por sus crónicas, dice que estas muchas veces fueron cuadernos de apuntes para sus novelas.


Peio H. Riaño / En la mesa que se celebra la tradicional comida del último San Jordi convocada por una de las tres grandes editoriales de este país hay cerca de cuarenta comensales. Entre ellos un escritor. El resto son presentadores de televisión y radio, políticos en activo, políticos retirados, tertulianos, cantantes, protagonistas de docurealities y docushows, especies sensacionales con ventas prometedoras. El escritor es el premiado con el galardón de más popular de la casa; no tiene nada que hacer con el 10% de los espectadores que comprarán el libro de su estrella preferida. Al menos esas son las cuentas que espera cuadrar el grupo para salvar otro año, y van cinco, de caída de ventas al 20%.

En estos momentos críticos, el mundo editorial ha quedado dividido en dos bandos irreconciliables: el del vicio y el de la virtud. Ese es el panorama que pinta el joven editor francés Thierry Discepolo, que hace dos años publicó con gran revuelo en su país La traición de los editores –que ahora recupera al castellano Trama editorial-, en el que asegura que del lado del vicio están los grandes grupos editoriales con “intenciones tan dudosas como su capital” y cuyos editores “han sido reducidos al papel de máquinas de generar beneficios, propaganda y diversión”. 

Horacio Castellanos: "La literatura nace de la infelicidad y de las crisis"
noticias.lainformacion.com

Alida Juliani Sánchez / El escritor salvadoreño Horacio Castellanos asegura que la literatura "nace a partir de la infelicidad y de las crisis", por lo que la situación que atraviesa actualmente Europa puede representar una oportunidad para que los autores "enfrenten los momentos extremos del ser humano"."El no estar acostumbrado a estar en crisis; el considerar que tu nivel de vida era infinito, que no iba a cambiar, y de pronto las reglas del juego cambian radicalmente, eso obliga a un autor a replantearse todo", explicó Castellanos en una entrevista con Efe en Buenos Aires.


A un año de la muerte de Carlos Fuentes, las comunidades literaria, intelectual y artística de México se aprestan a la realización de sendos homenajes en su honor, al tiempo que la ocasión es propicia para la revisión del legado de uno de los escritores fundamentales de las letras mexicanas del siglo XX y principios del XXI, pues con sus novelas hizo hablar a un pueblo, el de México, y exploró en forma casi inagotable y la recíproca relación entre historia y literatura.


Maximiliano Tomas / Terminó una nueva Feria del Libro de Buenos Aires y, como siempre, los números suenan abrumadores: más de un millón cien mil visitantes y un aumento en las ventas de entre un diez y un treinta por ciento, de acuerdo a la información recogida en algunos stands. Pero si uno no quiere pasar por ingenuo o pecar de un exceso de optimismo (y sobre todo si intenta sacar algunas conclusiones sobre las preferencias del público en materia literaria), hay que mirar un poco más en detalle. Por ejemplo: ¿cuáles fueron los cinco títulos más consultados por el público? Hush hush, de Becca Fitzpatrick; Los juegos del hambre, de Suzanne Collins; Ciudad de cristal - Cazadores de sombras, de Cassandra Clare; Juego de tronos, de George Martin; y Caballo de fuego, de Florencia Bonelli. Es decir, fenómenos de venta que poca o ninguna relación tienen con la literatura. 


Rafael Vega Curry / María Teresa Andruetto ganó hace poco el premio más importante que existe para un escritor de literatura infantil. Pero ella rehúsa encasillarse como tal y recalca que nunca se planteó serlo.

Amable y relajada, Andruetto afirma que se ve a sí misma como una escritora, punto. Los temas que motivan su trabajo literario –la construcción de la identidad, la expresión de mundos interiores, el arte como herramienta de resistencia cultural– no son temas de niños precisamente.

El futuro de las librerías en la era digital
elboomeran.com

Javier Celaya / El reto más importante que tienen que asumir las librerías es la rápida incorporación en sus tiendas físicas de una amplia gama de servicios online para atender mejor las necesidades de sus clientes, ya sean lectores en papel o digitales. Aunque parezca una incoherencia lo que acabo de manifestar, si se reflexiona con calma tiene mucho sentido. Si más o menos todos admitimos ya, aunque algunos lo hagan en voz baja, que internet ha cambiado radicalmente la manera en que los lectores buscan y encuentran todo tipo de autores y libros, ¿de verdad se piensa que las librerías pueden mantener su mismo papel en el siglo xxi sin asumir ninguna transformación? 


José Abréu Felipe / El poeta y editor cubano Pío E. Serrano nació, según él mismo ha contado, el 27 de octubre de 1941 “en San Luis, un pequeño valle verde entre Palma Soriano y Santiago de Cuba”. Allí pasó los primeros años de su vida, hasta que en 1946 se traslada a Güines –unos 30 km al sur de La Habana–, a las orillas del río Mayabeque, donde cursó la escuela primaria, se graduó de bachiller en letras, editó varios periódicos juveniles, fue miembro de varias asociaciones católicas y participó en actividades contra el gobierno de Batista. Un año después del triunfo de la revolución, en 1960, se traslada a La Habana donde se vincula al grupo El Puente, dirigido por el poeta José Mario (1940-2002). En 1970, manifiesta su intención de salir del país y es obligado, junto a su esposa de entonces, la también poeta Edith Llerena (1936-2006), a esperar la autorización de salida en un campamento agrícola. En 1974, llega a su exilio madrileño y años más tarde funda la Editorial Verbum. Entre sus libros de poesía destacan: A propia sombra (1978), Cuaderno de viaje (1981), Segundo cuaderno de viaje (1987) y Poesía reunida (1987). Con Pío E. Serrano conversamos.


Junot Díaz nació en Villa Juana, una barriada pobre de Santo Domingo, el 31 de diciembre de 1968. Tenía nueve años cuando su familia se trasladó a una zona industrial de Nueva Jersey. Su padre, policía durante la dictadura de Rafael Trujillo, había emigrado a Estados Unidos unos años antes, manteniéndose considerablemente alejado de los suyos durante todo aquel tiempo. Díaz descubrió el milagro de los libros por su cuenta. Recorría a pie las cuatro millas que separaban su casa de la biblioteca pública, donde una funcionaria guio sus primeros pasos como lector. A punto de entrar en los Marine, recibió una carta en la que se le comunicaba que había sido admitido en una modesta universidad. Su infancia y adolescencia estuvieron presididas por el signo de la pobreza y las duras condiciones de trabajo que tenían que arrostrar los miembros de su comunidad. Es de eso de lo que escribe.


El poeta nacional Raúl Zurita afirmó en una entrevista que si la poesía desapareciera "la humanidad moriría a los cinco minutos", al tiempo que ha denunciado "un divorcio entre quien escribe poesía y el mundo".

"No es una metáfora", ha asegurado en una entrevista con EFE, "porque si la poesía desaparece, la humanidad sucumbe como ante una bomba de neutrones". 

El poeta, Premio Nacional de Literatura de Chile en 2000 y reciente nominado a los Premios Altazor, por estos visita la Universidad de Alicante (este de España) para participar en el seminario "Un poeta nos introduce en su mundo".


Mempo Giardinelli / Donald A. Yates (1928), profesor de la Universidad de Michigan, fue de los primeros que se ocuparon de revisar la escritura del género policíaco en la América hispanoparlante. En su ya clásica antología El cuento policial latinoamericano, publicada en 1964, señaló que en la sociedad hispanoamericana “la autoridad de la fuerza policial y el poder de la Justicia se admiran y aceptan menos que en los países anglosajones”. Con eso estableció un punto medular para la consideración del género negro en lengua castellana.


Guillermo Martínez / La presentación de comidas corre en literatura con las mismas dificultades y peligros que las escenas eróticas: ambas requieren de la evocación y de la complicidad del lector, y sufren por la mezcla, la acumulación y la descripción excesiva. Esto ha dado lugar a distintos procedimientos para sugerir lo selecto y lo exquisito. En Las mil y una noches hay mil y un banquetes pero ninguno tan memorable como aquel en que se le presenta al rey un jabalí que adentro tiene un ciervo que adentro tiene un faisán que adentro tiene un róbalo que lleva en la boca un huevo. El rey sólo prueba el huevo y deja con displicencia el resto de la comida a sus comensales. 


Aunque escribe también para adultos, el trabajo del autor cubano Nelson Simón para el lector infantil tiene cada vez mayor envergadura porque es un público muy necesitado de literatura y sostuvo que ésta "contribuye a su formación integral".

"Yo hago literatura que no aleja al niño de la realidad en que vive, literatura que conversa con él, que le muestra el mundo y lo hace convivir con respeto y responsabilidad, y que le ofrece armas contra los conflictos sociales, raciales y de identidad con los que habrá de luchar luego, cuando sea grande", aseveró el autor en entrevista con Notimex.

Comentarios


Literatura y filosofía

No me parece que las alegorías tengan muchas virtudes estéticas. Cuando alguien quiere comunicar un mensaje, basta y sobra con enunciarlo claramente. De nada sirve molestarse en disimularlos bajo la piel de los personajes de una novela. La literatura no puede servir como máscara de la filosofía. Tiene más valor que eso, y la filosofía también. Desde luego, sus preocupaciones pueden ser muy parecidas o las mismas. Pero todo es una cuestión de tratamiento. Y se puede tratar un material conceptual, por más abstracto que sea, de una manera totalmente literaria, como Borges no ha cesado de mostrarnos.

(Jerome Ferrari, escritor francés).
Fuente: lanacion.com.ar

Temas de Educación


Cómo evaluar la enseñanza
clarin.com

Evaluación de la enseñanza.Tamara Vinacur / En los últimos años, la evaluación docente se ha instalado en la agenda educativa a nivel internacional, impulsada por la idea de que la presencia de "buenos docentes" en las aulas es suficiente para mejorar los problemas que se adjudican a la educación.

Algunas investigaciones recientes identifican que los docentes "efectivos" se caracterizan por comprometer a sus alumnos en aprendizajes activos, proponerles actividades desafiantes intelectualmente, utilizar variadas estrategias de enseñanza, evaluarlos constantemente y adaptar la enseñanza a sus necesidades, crear mecanismos de apoyo y acompañamiento, proporcionar estándares claros y feedback constante y, por último, desarrollar y gestionar un clima de trabajo colaborativo, en el que todos los alumnos se sientan parte. 


Ponentes en un evento de educación.Merce Pons / Muchas personas no logran recordar el nombre de su médico de cabecera o su especialista pero reconocen claramente a House o Vilches, para citar algunos de los personajes principales de series de televisión sobre medicina y que gozan de un gran apoyo de la audiencia.
Proliferan este tipo de apuestas cargadas de ciencia ficción y que aspiran a reflejar la realidad. “Hospital Central”, “Urgencias”, “Anatomía de Grey” o “House” son algunas de estas series de temática sanitaria que han triunfado en la pequeña pantalla. Pero, ¿consiguen reflejar esta realidad? ¿Lanzan un mensaje claro sobre el sistema sanitario? ¿Alimentan la demanda por estudiar medicina? Estas y muchas otras son las cuestiones que estos días unos 45 expertos analizan en el marco de la Escuela Europea de Primavera de Historia de la Ciencia y la Divulgación.


Rafael Lucio Gil / El desarrollo del conocimiento en todas las ciencias ha recorrido caminos llenos de múltiples éxitos, tropiezos, obstáculos y errores. Los libros de texto nos muestran conocimientos descontextualizados, mitificando y sobrevalorando sus resultados, e informando únicamente éxitos, evitando aludir a los obstáculos y errores encontrados.

La comunidad científica aplica estrategias que posibilitan convertir los errores en oportunidades; mientras tanto, la transmisión de estos conocimientos en la escuela, continúa revistiéndose de positivismo, éxito y sobrevaloración, evitando aludir a dificultades y errores que la comunidad científica ha encontrado en su caminar.


Martín-Miguel Rubio Esteban / La única heterogeneidad que sufría la escuela “antigua” se fundamentaba en las distintas disposiciones y capacidades intelectuales que aportaban los alumnos al aula. Pero todos los alumnos entraban con la misma mundivisión programada por la sociedad en la que nacían, y eran atendidos con un único y mismo currículum. Pero esa escuela homogénea respecto a la mundivisión se ha roto con la entrada de alumnos de otros países, otras culturas, otras religiones, otras lenguas, con necesidades educativas especiales ( según el eufemismo de Mary Warnock, baronesa de Weeke por voluntad de la reina Isabel ) muy radicales por distinto tipo de discapacidades, y también alumnos devenidos de otros tipos de familias distintas al modelo de familia tradicional que en su día fue inmensamente más mayoritario que ahora.

sábado, 4 de mayo de 2013

Abrapalabra / Apuntes y noticias sobre el idioma


Francisco Javier Pérez: "Se maltrata sin clemencia a la lengua"
eluniversal.com


Francisco Javier Pérez.Ángel Ricardo Gómez / "La lengua no es ajena a procesos en donde el conocimiento se ve desmerecido" "Los usuarios debemos y podemos hacer que el lenguaje no desmerezca sus facultades", señala el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua.

Por el Capitolio Nacional pasaron grandes oradores de la política venezolana; hoy se ha convertido en... ¿una gallera? ¿un mercado popular?, donde la palabra no tiene valor alguno ni en lo formal, ni en lo moral. Ya se hace costumbre ver una cadena de radio y televisión en la que el Presidente de la República o cualquier funcionario público pasa por alto las más mínimas normas que guían el idioma. Las groserías están en la punta de la lengua de cualquier persona en la calle, sin importar niños, mujeres, ancianos, en una muestra de que no hay vocabulario, ni cultura. El Manual de Carreño es casi una leyenda...

Francisco Javier Pérez, docente y presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, observa este panorama y está preocupado con lo que ocurre con un idioma que gana peso en el mundo entero, menos en Venezuela.


La traducción en español de la palabra hashtag, popularizada por los usuarios de Twitter, es etiqueta, según nos informa la Fundéu BBVA. Aunque lo cierto es que se nos hace extraño en estos momentos hablar de “La etiqueta #asedioCongreso se convirtió en trending topic” o “La elección de una etiqueta correcta es fundamental para el éxito de un proyecto”, y nos sale el hashtag con facilidad, con el tiempo es posible que se generalice el uso de etiqueta en vez de hashtag…


Manuel López / La palabra inglesa flopping, referida a la sobreactuación de algunos jugadores de baloncesto al contacto con un contrincante para tratar de engañar al árbitro y lograr que pite una falta, puede sustituirse en español por simulación o exageración.

Desde que la liga profesional norteamericana de baloncesto (NBA) aprobó al principio de la temporada normas para castigar ese tipo de actuación, es frecuente ver en los medios deportivos frases como «¿Falta personal a Rudy o ‘flopping’ del madridista?», «Reggie Evans recibe un nuevo aviso por ‘flopping’» o «Jarrett Jack, primera víctima de la nueva norma ‘anti-flopping’».


Rodrigo Tabares Ruiz / Escribir y hablar correctamente es importante para nuestra imagen y para preservar el hermoso idioma español.

Con frecuencia encontramos ejemplos del mal uso de la lengua de Gabo en casi todos los ámbitos de la sociedad; en las redes sociales, en los medios de comunicación, en las intervenciones de los políticos, los deportistas, los artistas e incluso en los llamados recintos del saber, como las universidades. 

En repetidas ocasiones encontramos errores en el uso de la preposición “de”, denominados dequeísmo y queísmo. 

El dequeísmo consiste en agregar “de” entre el verbo y la conjunción “que” cuando no se debe, como en “dijo de que era verdad”, “pensaron de que era viernes”.

Astrolabio / La literatura en la red


Homenaje al trabajo de toda una vida
elnuevodia.com

Carmen Graciela Díaz / Las palabras de la noticia resuenan y, a Luis Rafael Sánchez, el significado de estas le sabe a felicidad. Hoy, el Ministerio de Cultura de la República Dominicana le otorga al escritor puertorriqueño el Premio Internacional de Literatura Pedro Henríquez Ureña, que reconoce a autores por “la productividad literaria, la crítica y la creación de pensamiento en la obra de toda una vida”.

El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, le entregará a Sánchez el galardón, que se entrega por primera vez, en un acto en el Palacio Nacional de dicho país en la coyuntura de la XVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2013 que se celebra hasta el 5 de mayo.


Napoleón Beras Prats /18 años participando de manera consecutiva en un evento de las proporciones y magnitud en el campo de las letras, como la Feria Internacional del Libro, no será quizás un record (por decirlo en el argot beisbolero), pero sí un excelente average. Y es que en los 18 años que tiene de fructífera existencia, la Feria del Libro ha sabido acoger el legado literario que cada año deposita en su vientre generoso, la Editora Isla Negra, del poeta dominicano, residente en Puerto Rico, Carlos Roberto Gómez Beras.

Nacido en Santo Domingo, hijo de un diplomático guatemalteco, Carlos Gómez, y de una maestra y abogada seibana, Miriam Beras Porrata, Carlos Roberto desarrolló desde su infancia, la cual pasó en gran medida en El Seibo, pueblo que dice, nunca olvida, una gran afición por las letras y especialmente por la poesía.

Lecturas de la novela hoy
mediaisla.net

Miguel Ángel Fornerín / El arte de la escritura es un acto del lenguaje, un acto de actualización de la lengua, en su momento más alto, como creación artística, como estética. Es en ella donde la lengua logra su más extraordinaria realización. 

La novela es un género dúctil. A tal extremo que su flexibilidad podría llevarnos a postular que trasciende toda poética de la forma. Eso hace de la aproximación y del estudio crítico un problema. No hay manera de aprehender la forma novelística en su totalidad. Para su estudio, los críticos han preferido el acercamiento diacrónico y sincrónico: hablar de la novela del siglo XIX o de la novela del siglo XX. Otras veces de la novela realista o de la novela vanguardista.

Banville: “El único deber de un autor es escribir buenas novelas”
elpais.com

El premio austriaco de literatura europea. Lo que, para muchos, podría sonar a un galardón de lo menos interesante. Y sin embargo una larga lista de ganadores como Italo Calvino, Umberto Eco, Milan Kundera, Antonio Tabucchi, Jorge Semprún y Javier Marías da fe del valor de un reconocimiento que desde 1965 el Ministerio de Educación y Artes de Austria otorga al mejor escritor europeo del año, junto con una dotación de 25.000 euros. Ambos, homenaje y dinero, irán este año al autor irlandés John Banville, justo en el día en el que el escritor ha visitado la redacción de EL PAÍS para un chat digital con los lectores. Su periplo por Madrid continúa con la participación en la Noche de los Libros.


Víctor Álamo de la Rosa / Creo que no, no y no voy a aprovechar esta conmemoración del Día del Libro para hablarles de lo de siempre, de las bondades de la lectura, ni para decirles que leer nos hace más felices ni para contarles que leer nos aleja del simio que fuimos ni que leer es lo único que nos hace profundamente libres. No, no lo haré. A eso ya estarán acostumbrados y, para serles sincero, si no leen, si forman parte de esa estadística tristona de gentes que reconocen que no leen ningún libro al año, allá ustedes, porque hasta los médicos recomiendan leer para mantener alejados a los cabrones fantasmas del alzheimer. Si después no se acuerda de su nombre, porque ha abandonado la musculatura de su cerebro a la cajatonta o al videojuego infértil o a mirarse el ombligo aburrido, póngase a la cola infinita de la Seguridad Social y encomiende su alma a Dios y al Diablo, esa fuerza de contrarios que nos gobierna y desgobierna desde que el mundo es mundo.


Virginia Collera / El iPhone se convirtió en el smartphone más vendido del mundo en parte porque Steve Jobs estaba obsesionado con la ergonomía de la vida diaria, argumenta Clive Thompson en Smithsonian Magazine. Hace 75 años otro innovador, Robert Fair de Graff, fue de la misma opinión/obsesión, por eso inventó el libro de bolsillo que, según Thompson, supuso la verdadera revolución: la literatura portátil no empezó con el libro electrónico sino con los ejemplares de 10 x 15 cm ideados por De Graff. En País, otra innovadora, la librera Marie-Rose Guarnieri ha impulsado un Sant Jordi para reivindicar la labor de las librerías independientes.


"Debo empezar reiterando lo más obvio: que el premio Cervantes me ha deparado la mayor satisfacción recibida en mi ya dilatado trayecto humano y literario. Se trata por supuesto de un motivo de orgullo muy especial y de un honor que va a acompañarme cada día, como un estímulo inagotable, en este ya sobrepasado arrabal de senectud. Tengo que hacerme merecedor de este reconocimiento magnánimo -me he repetido muchas veces-, como convenciéndome de que debía esmerarme para que mi trabajo literario alcanzara una suficiente validez. Sólo así iba a poder equilibrarse lo mucho que recibo con lo poco que ofrezco"...


Ezequiel Martínez / El escritor español más leído del mundo, con más de tres millones de ejemplares vendidos, recibió a Ñ en Madrid y no se calló nada: habló de las internas culturales, de sus reservas con Borges y de su admiración por Osvaldo Soriano, de los represores que conoció en la Guerra de Malvinas y de sus afilados duelos con la palabra.

Al hombre le gusta batirse. Y vaya si recibió estocadas. Desde que decidió colgar los hábitos de corresponsal de guerra para dedicarse sólo a la narrativa, una tajada de especialistas en la materia no entendió, o no quiso entender, que él apenas quería escribir. No entraba en sus cabezas que para colmo sus historias fueran devoradas por cientos de miles de lectores. Suponían que aquellos títulos avasallantes no eran más que el envoltorio de una literatura de supermercado, otra de esas factorías de best-séllers que tantas veces habían hostigado para defender la honra de las letras mayúsculas.


Víctor Montoya / Los suecos, como la mayoría de los escandinavos, leen todo lo que cae en sus manos. Así es como empezaron a conocer a los autores latinoamericanos desde mediados del siglo XX, de la mano del ya fallecido Artur Lundkvist, quien, además de escritor prolífico y traductor políglota, fue uno de los miembros más influyentes en la Academia Suecia, que anualmente concede el Premio Nobel de Literatura.

Lundkvist construyó un puente cultural entre Latinoamérica y Suecia, y por ese puente imaginario, hecho de palabras y con la pasión del alma, primero pasaron poetas como Borges, Neruda y Paz. Luego pasaron los narradores del “boom” de la literatura latinoamericana, que veía abanderada por García Márquez, Fuentes, Vargas Llosa y el infaltable Cortázar, cuya obra fue tan grande como fue su corazón, sus ideales y su vida. 

Los lectores suecos, inquietos por tragarse el mundo, empezaron a acercarse a la realidad fascinante y contradictoria de nuestro continente por medio de las obras de los mejores escritores, como quienes atisban un cuarto, lleno de realismo mágico y realismo social, a través del ojo de una cerradura.

Luis María Anson / Como la Odile de Climas, el cansado río de la Literatura se va lentamente al mar. Los manantiales, sin embargo, permanecen vivos y fluyentes. El fulgor digital no lo oscurecerá todo. El libro impreso no eliminó la oralidad, asegura Francisco Rodríguez Adrados, y no han resultado verdad ni la muerte de Dios, de Nietzsche, ni la de la Historia, de Fukuyama, ni la del pasado, de Plum. No morirá la Literatura. No se extinguirá la creación literaria aunque se atolondre en los cauces nuevos para expresarse. 


Juan Antonio Madrazo / La Siempre Viva, revista literaria que dirige el escritor Reynaldo González, reservó para la celebración de sus primeros 15 números una entrega completa dedicada a Virgilio Pinera. Considero que esta revista se ha convertido en una herramienta imprescindible dentro del panorama de la cultura cubana, abierta siempre a la polémica desde un ejercicio sano de la crítica.

Por segunda ocasión, reserva un número totalmente dedicado a uno de los escritores cubanos más lúcidos e imaginativos de nuestra historia, y logra acercar en primera fila textos desconocidos de su autoría, como los poemas "Cuando vengan a buscarme" y "Amor conduce mi silencio grave", o su diálogo imaginario con el filósofo existencialista francés Jean Paul Sartre, o un texto como Permanencia de Ballagas, entre otros.


“Un hamster es vanguardia”, escribe Arnon Grunberg en una agudísima y desopilante carta abierta a la nueva reina Máxima. El esgrimista de la provocación propone que se proclame a una mascota como rey o reina de los Países Bajos. “En un país como Holanda, en el que al menos una parte de la población apoya el Partido por los Animales –hasta donde yo sé, único en el mundo–, no es absurdo que en algún momento también se elija una mascota como gobernante. ¿No es mucho más efectivo que un hamster enjaulado recorra el mundo defendiendo los intereses comerciales de los Países Bajos, en lugar de que lo haga un hombre blanco con su mujer blanca?” Quizá cierta dosis de invisibilidad, como postula el narrador de El refugiado (Tusquets).

Comentarios


La forma en literatura

En literatura la forma es fondo. O sea, una buena historia bien contada es una buena historia y una buena historia mal contada es una mala historia. Madame Bovary contada por un necio es una imbecilidad, pero por Flaubert es una obra maestra. Es todo cuestión de forma, estructura, tono y ritmo.

Un escritor de hoy día que no asuma que después de Borges hay que escribir distinto que antes, no entiende la literatura . Como antes de Cervantes se escribía de una manera y después de otra. La posmodernidad narrativa, en mi opinión, empieza en la segunda mitad del Quijote, ese es el origen remoto, y el origen inmediato es Borges.

(Javier Cercas, escritor argentino).
Fuente: telam.com.ar