Mostrando las entradas con la etiqueta lenguaje en los niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lenguaje en los niños. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2014

Abrapalabra / Apuntes y noticias sobre el idioma


  • No basta con hablar a los niños, la forma importa
  • David Huerta proclama el valor del lenguaje desde el verso hasta el habla popular
  • Confusiones de palabras, mal uso del acento y extranjerismos
  • Si busca trabajo, revise una vez más su hoja de vida antes de enviarla. ¿Cómo se escribe su email?


La forma de hablar de un adulto estimula más el lenguaje en los niños que la cantidad de palabras que le dice
nacion.com


La influencia del lenguaje de los adultos en los niños.
Carolina Ruiz Vega / Comúnmente se dice que, mientras más palabras escucha el bebé, más rápido crece su vocabulario.

Sin embargo, un nuevo estudio afirma que lo que estimula el desarrollo temprano del lenguaje no es la cantidad de palabras que el infante oye, sino, el estilo de quien le habla y el contexto social en el que esto se produce.

Para llegar a esta conclusión, investigadores de la Universidad de Washington y la Universidad de Connecticut examinaron 4.075 fragmentos de 30 segundos de los intercambios verbales entre padres y bebés.



El lenguaje es la mayor institución creada por el hombre: David Huerta
cronica.com.mx

David Huerta.
Juan Carlos Talavera / “La poesía no es un género, es toda la literatura”, asevera David Huerta, el poeta que acaba de publicar 39 años de poesía reunida en dos volúmenes bajo el título de La mancha en el espejo. Poesía 1972-2011. Sin embargo, reconoce que hay una distancia entre el acto poético y la sociedad.

“Pero encuentro luz en una frase de Juan Ramón Jiménez, donde afirma que los lectores de poesía son una ‘inmensa minoría’. Esto significa que si bien es poca la entidad demográfica de los lectores de poesía, los reconoce como inmensos porque son la parte medular del fenómeno literario”, afirma a Crónica el también catedrático por la UNAM y la UACM.


Apóstrofo, no apóstrofe
periodicocorreo.com.mx


Enrique R. Soriano Valencia / Es muy común escuchar una palabra por otra. Me refiero a confundir la palabra ‘apóstrofo’ por ‘apóstrofe’. La segunda se refiera a una figura literaria. El Diccionario de la Real Academia Española enuncia en esta entrada: «Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos»; y en la segunda indica que es sinónimo de ‘dicterio’ («Dicho denigrativo que insulta y provoca»). En tanto, de ‘apóstrofo’ precisa: «Signo ortográfico (‘) que indica la elisión de una letra o cifra» (‘elisión’ significa supresión). Es decir, que por alguna extraña razón se ha difundido de forma masiva (al menos en México) una palabra por otra.


"Cuanto más" y no "contra más"
noticias.lainformacion.com


La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) señala que las expresiones "contra más" y "contra menos" no son adecuadas con el sentido de "cuanto más" y "cuanto menos", según recoge el "Diccionario panhispánico de dudas".

Con frecuencia se oyen o se leen frases como "Contra más gente reunamos, más posibilidades tendremos de lograr esa victoria pacífica" o "Contra más cerca está el Barça, mejor responde el Madrid" en las que se utiliza impropiamente la preposición contra, que siempre tiene significado de 'oposición a'.


Mas y más
eltiempo.com


Fernando Ávila / Pregunta: ¿Cuándo se escribe mas, sin tilde, y cuando más, con tilde?, Óscar Briñez.


Respuesta: Se escribe mas, sin tilde, cuando equivale a ‘pero’, “les pagaron a tiempo, pero no les alcanzó” = “les pagaron a tiempo, mas no les alcanzó”. Y se escribe más, con tilde, en todos los demás casos, “trabaja más que él”, “hágalo más rápido”, “cuatro más cuatro”, aunque no sea tónico, como en este último caso.

Mas también significa ‘sin embargo’, de donde “mas sin embargo” es expresión redundante, que conviene evitar.

Extranjerismos
fundeu.es


Enrique R. Soriano Valencia / Actualmente, ningún idioma es «químicamente» puro. Todos han tenido influencia de otros. Por ello, no son censurables; pero sí recomendable tomar en cuenta las normas ortográficas para acercarlas lo más posible a las características propias del español.

Los académicos distinguen dos tipos de incorporaciones: crudas y adaptadas. Las primeras son vocablos que se usan en nuestro idioma con la misma grafía (forma de escribir) que en su origen. Tenemos casos como ‘jazz’ («Género de música derivado de ritmos y melodías afronorteamericanos»), procedente del inglés o ‘pizza’ («Especie de torta chata, hecha con harina de trigo amasada, encima de la cual se pone queso, tomate frito y otros ingredientes como anchoas, aceitunas, etc. Se cuece en el horno»), del italiano. Y los adaptados son los que, para respetar el sonido, modificaron su grafía, como ‘mitin’ (del inglés meeting, reunión) o ‘futbol’ (también del inglés foot ball, balón pie o juego de pelota que se juega fundamentalmente con los pies).


“Solo” no lleva tilde
blogs.elheraldo.hn


Juan Villa / La obligación de tildar la palabra “solo”, cuando podía remplazarse por “solamente” y podía confundirse con “solo” de solitario, ya no existe. No es obligación tildarla, pero tampoco es un error hacerlo (cuando remplace a “solamente”, por supuesto). Sin embargo, tildarla es innecesario, está de más.Hay otras palabras en nuestro idioma que se escriben igualito, pero sus significados son diferentes, y no por ello se tilda alguna para diferenciar sus sentidos...


¿Cómo su e-mail puede dejarlo sin trabajo?
finanzaspersonales.com.co


Los primeros datos que das a conocer en tu Hoja de Vida, son los personales, tales como nombre, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico. Por lo mismo, el e-mail, aunque pareciera ser un dato irrelevante, y que solo sirve para contactar al candidato, en ocasiones también entrega información de la persona y puede llegar a ser crucial a la hora de avanzar a la siguiente fase del proceso de selección.

Además, es el canal por el cual nos ponemos en contacto con la empresa, por eso es importante crear una dirección formal que demuestre seriedad y credibilidad profesional; “homer.simpson@hotmail.com” puede estar bien para tus amigos, pero no para pedir un trabajo.

sábado, 27 de abril de 2013

Temas de Educación


Los pediatras españoles destacan la importancia que tiene la lectura en el desarrollo del lenguaje de los niños
europapress.es

Importancia de la lectura en la educación del niño.La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha destacado la importancia que tiene la lectura en el desarrollo del lenguaje de los niños. Por ello, ha apoyado la campaña de promoción de la lectura que la 'web' 'www.familiaysalud.es' ha puesto en marcha bajo el lema 'Leer es Crecer'.

Y es que, según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el 79 por ciento de las familias con niños menores de seis años les leen en casa tres horas a la semana de media y el 84,7 por ciento de los niños entre 6 y 13 años leen libros que no son de texto durante más de 3 horas semanales. Además, cuando se pregunta a los niños, el 78,3 por ciento responde que sus padres leen habitualmente, lo cual es muy importante para dar ejemplo y crear el hábito en ellos, y un 96,7 por ciento que en su colegio también les animan a leer.


El lenguaje es clave en el desarrollo de los niños.Es importante que maestros y padres de familia sepan detectarlos. Los diferentes problemas de lenguaje que afrontan los niños no solo perjudican su personalidad, sino también sus aprendizajes, por lo que resulta necesario trabajar un programa de prevención o rehabilitación del lenguaje.

El lenguaje es una habilidad que se adquiere espontáneamente dependiendo del ambiente social y cultural en que el niño se desarrolla desde pequeño. De esta manera encontramos una gran diferencia en las habilidades lingüísticas de un niño a otro al ingresar a la escuela. Muchos de ellos presentan un retraso significativo en su lenguaje que permite prever dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.


Luis García Montero / El mundo del libro está en crisis. Al calor del 23 de abril se dan cifran, se discute sobre los horizontes que abre la tecnología, se denuncian las repercusiones de las descargas ilegales y se ofrecen datos sobre los problemas que soportan editores, autores y libreros. También se publican listas de éxitos y se valora la festividad de San Jordi como una competición de ventas. Es sintomático que casi nunca se hable de los profesores de literatura.

La crisis golpea la industria editorial como ocurre hoy con cualquier industria. La incertidumbre económica y la política de recortes han hundido el consumo. Las inversiones públicas encargadas de mantener las bibliotecas y los centros de investigación disminuyeron tanto que ni siquiera resulta posible mantener las suscripciones de las revistas históricas.