viernes, 10 de enero de 2014

Astrolabio / La literatura en la red


  • Los nuevos desafíos tecnológicos obligan a reinventar el mercado literario
  • La literatura sometida al rigor del análisis científico. ¿Qué nos pasa cuando leemos?
  • Una historia de amor y desamor inspirada en las redes sociales
  • El último sueño de Josep Maria Castellet
  • Simone o el dolor de una ciudad
  • El mundo digital amedrenta a muchos y sin embargo, motiva nuevos proyectos
  • Ficciones inspiradas en la realidad imprevisible de Ciudad de México
  • El Novocentismo español, una generación menos conocida
  • David Grossman, un hombre habitado por un conflicto que refleja su literatura
  • Valores literarios en el entorno amazónico
  • Una Condesa vencida por la extrañeza en La Habana


Ilustración de época sobre la literatura de cordel.

¿Cuál es el negocio de la literatura?
marcosperezsanchez.com / Ilustración: commons.wikimedia.org

Marcos Pérez Sánchez / Ahora que la tecnología está alterando el modelo de negocio de las editoriales tradicionales, el sector debe idear nuevas formas de capturar el valor de un libro.

I.
Una de las carencias más notables de los análisis contemporáneos tanto del negocio editorial como del de internet es la falta de conciencia sociohistórica. Que esto suceda con internet no es sorprendente, dada la querencia por las teleologías triunfalistas o de progreso de tantos de los analistas tecnológicos más conocidos: una tecnología sustituye a otra, una compañía acaba con otra, el dominio de IBM es incuestionable, como después lo es el de Microsoft, y a su vez el de AOL, MySpace, Facebook, etc. La inexorabilidad de la ley de Moore se extrapola desde la capacidad de procesamiento al orden social. Análogamente, la mayoría de las discusiones actuales sobre la economía del libro rara vez se remontan más allá de la Era Dorada de la edición estadounidense, en los años cincuenta del siglo XX, o de la británica, que tuvo lugar algo antes, en la década de los treinta.



La literatura, entre las computadoras y la ciencia
revistaenie.clarin.com

La literatura es objeto de nuevos análisis.

Andres Hax / Una serie de notas de las primeras semanas del año demuestran cómo cada vez más la literatura está siendo sometida al rigor del análisis cuantitativo, tanto para aprender "cómo funciona" como para detectar fórmulas exitosas a la hora de crearla.

Hagan el siguiente experimento: evoquen un recuerdo de su pasado, pero de algo que ya no existe o de un lugar que no hayan visitado en mucho tiempo –por ejemplo, el salón de la escuela de tercer grado o la casa de los abuelos que visitaban durante la infancia. ¿Listo? Ahora piensen en el mundo de un gran libro que haya leído. Las calles, las habitaciones, la luz de ese mundo. ¿Ok? Finalmente, comparen esos dos recuerdos. ¿No son parecidos? O, para decirlo con más precisión, ¿no son los dos recuerdos igual de reales en su imaginación, aunque uno es del mundo verdadero y otro de un mundo de ficción?

Algo nos pasa cuando leemos grandes libros. Algo nos pasa que es físico y real. Un lector verdadero no tiene duda de esto. Pero, ¿cómo comprobarlo? Parece que la ciencia lo acaba de hacer.



“La buena literatura estará siempre para pudrir la fiesta”
telam.com.ar

Odio la literatura del Yo.

Pablo E. Chacón / En Odio la literatura del yo, los cientistas sociales Nuria Yabkowski y Esteban DiPaola usaron los redes sociales para atravesar una separación y lograron componer una historia de amor que además logra acercarse a una década y una época ganada por cantidad de experiencias inéditas.

El libro, publicado por el sello Pánico el Pánico, conjuga con una retórica a cuatro manos cómo dos personas que han amado, son capaces de separarse sin catástrofes domésticas.

Dipaola es Doctor en Ciencias sociales e Investigador asistente del CONICET, profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Publicó Aura y fetiche. Cuatro herejías sobre Marx y Todo el resto. Estética y pulsión de los años 90.

Yabkowski es Magister en Ciencias sociales y profesora en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Publicó En tu ardor y en tu frío. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze.

Esta es la conversación que ambos tuvieron con Télam.



Josep Maria Castellet.

Castellet, pura literatura
elpais.com

Carles Geli / Tenía cierta tendencia al insomnio Josep Maria Castellet, que apaciguaba leyendo, claro. “Cuando creo que todo está ya en orden es cuando puedo dormir”, decía. Ayer, a los 87 años, emprendió el último sueño, sabiendo que a pesar de que las relaciones de Cataluña con España están como están ya lo había hecho casi todo para cambiarlo. Porque pocos como el editor, escritor y crítico barcelonés han tendido un acueducto entre ambas culturas y de éstas con la narrativa y el pensamiento europeo del siglo XX.

Ya en plena madurez lamentó Castellet tanta dedicación a esa lucha parapolítica en detrimento de la vida intelectual. “Eran dos y tres reuniones a la semana, dando vueltas al vacío; nos equivocamos: primero debió ser el oficio”, reflexionaba hace apenas seis años, a rebufo del extraviado y recuperado Dietario de 1973.



Eduardo Lalo.

La literatura boricua renace con Simone
elcomercio.com


Miguel Molina Díaz / Una ciudad como una derrota o como una enfermedad. Así siente a San Juan el protagonista de Simone (Ediciones Corregidor, 2012), la novela del puertorriqueño Eduardo Lalo. Autopistas, reposterías, fragmentos de vida y silencio se entrecruzan en la rutina de un escritor que se ha resignado a la invisibilidad. A la inexistencia.

El día a día es devorado por un sinsentido que desdibuja el ímpetu. En las páginas de un cuaderno el escritor anota los signos de su soledad. Párrafos que son como una herida abierta o como los latidos de un corazón que busca detenerse. San Juan no es una ciudad. Es un dolor. Un ahogo en el pecho de un asmático.



Cartel de la Feria del Libro de El Cairo.

Bibliotecas sin papel y literatura directa a la Red
blogs.elpais.com


Carolina Ethel / Antes los aspirantes a escritor debían enviar sus manuscritos a editores, críticos y concursos para ser ‘descubiertos’. Ahora lanzan sus tuits al mundo digital, cada vez más habitado (se estima que hay mil millones de internautas) e influyente. Mashable nos regala doce libros con olor a tinta, concebidos (o eso dicen sus autores) en y para las Redes Sociales, que ahora se exhiben en vitrina.

Mi generación (treintunos) nació y se educó pasando página y ha tenido que asimilar con naturalidad, pero con esfuerzo, la lectura digital y otras exigencias, pero siempre quedamos a deber. Las generaciones anteriores que llegan al mundo digital ‘si les da la gana’, son ‘monos’ cuando consiguen hacer un tuit y ‘avanzados’ si mantienen una cuenta sistemáticamente. Pero los chicos, como mi sobrina de cinco años, que han aprendido a contar en una tablet, si que disfrutarán proyectos como Bibliotech, la nueva Biblioteca de San Antonio (Texas), que nos presenta The Publisher Weekly.

Mientras, algunos románticos soñamos con preservar monumentos de hormigón y viejas páginas amarillentas; y por celebrar cumpleaños centenarios de maestros de la palabra, como Octavio Paz y Julio Cortázar.


Arte y ciencia o filosofía y literatura son el mismo mundo
cronica.com.mx

El narrador porgugués Gonçalo Tavares.


Juan Carlos Talavera / “La ciudad de México tiene algo que las ciudades europeas no: una mezcla muy grande de estímulos”, señala Gonçalo Tavares, el narrador portugués que estuvo en México para presentar sus más recientes títulos: Canciones mexicanas, una antología con veintisiete ficciones inspiradas en su visita a la ciudad de México en 2010; y Aprender a rezar en la era de la técnica, una novela que relata la decadencia de un médico que se convierte en un político fascista.

Para construir Canciones mexicanas, el autorreconoce que escribió muy rápido, “casi frenéticamente”, a diferencia del resto de sus libros. “Aprendí mucho de la ciudad de México y sin duda este es un escrito casi animal que nació del número de estímulos por metro cuadrado que aquí habitan. Esta ciudad es muy diferente. En las ciudades europeas todo es más previsible, racional y separado, pero en México encontré cosas que nunca antes había visto”, expresa a Crónica.


La casa museo de Juan Ramón Jiménez.

Los intelectuales que quisieron "europeizar" y modernizar España
teinteresa.es


Cuando se habla de la Generación del 98 a todo el mundo le vienen nombres como Antonio Machado, Miguel de Unamuno o Ramón María del Valle-Inclán, nombres relevantes en la Historia de la Literatura en España, al igual que los pertenecientes a la Generación del 27 como Federico García Lorca, Gerardo Diego o Rafael Alberti, ambas generaciones centradas en la poesía, la prosa o el teatro.

Sin embargo, menos conocida, pero no por ello menos importante está la Generación del 14 o Novecentismo, (cuyo centenario se celebra este año), integrada por escritores de muchos aspectos del saber, pero que tenían en común una sólida formación intelectual obtenido en los nuevos centros científicos españoles y en universidades extranjeras.


David Grossman.

David Grossman cuenta la raíz de su literatura
elcolombiano.com


Juan Cruz / Hay en este hombre una delicadeza extrema, como si estuviera a punto de romperse su mirada, su cara roja. Como si el niño que fue estuviera a punto otra vez de llorar solo. A veces aflora el dolor, pero el pudor lo mitiga. Es un hombre habitado por un conflicto, como su literatura. Nada en lo que escribe, ni en un cuento infantil, es ajeno al drama que contempla.

David Grossman vive en el centro de una historia terrible, Israel. Israel y Palestina. Un diálogo imposible que él afronta con una valentía moral que está en sus libros, en su voz, en su propia biografía. Él quiere el diálogo, afronta con estupor que no sea factible todavía, quiere que su país y Palestina algún día venzan la reticencia y sean vecinos normales, Estados normales en una vida normal, lejos del fuego que ahora le quema a él, y a tantos, en las entrañas.

En agosto de 2006, su hijo militar, Uri, murió en combate en Líbano. Tenía veinte años. David Grossman escribió días después (en El País, 21 de agosto de 2006) una carta conmovedora: "En este momento no quiero decir nada de la guerra en la que has muerto. Nosotros, nuestra familia, ya la hemos perdido".


La literatura beniana y el Amazonas
la-razon.com / foto: eldeber.com.bo

Saulo Gomes de Sousa y Homero Carvalho.

Homero Carvalho Oliva / Siempre es agradable saber que se ocupan de nuestra literatura en el extranjero. El poeta y profesor universitario Saulo Gomes de Sousa me hizo llegar la conferencia que dictó en el seminario Historicidades integradas y Culturalidades Amazónicas, que se realizó en el Centro de Humanidades de la Universidad Federal de Rondônia, Brasil, titulada "Una muestra de la literatura beniana en su entorno vital".

Saulo es magíster en Historia y Estudios Culturales, y hace algunos años finalizó su licenciatura justamente con una tesis sobre la literatura beniana en el contexto amazónico. Durante su investigación se contactó conmigo y con otros escritores para documentarse; incluso viajó al Beni para proveerse de libros y conocer a algunos autores. En abril de 2012 nos conocimos personalmente en el Segundo Encuentro de Literaturas Amazónicas, que se realizó en la ciudad de Pucallpa, Perú.

El objetivo general de su conferencia es el de “investigar la relación entre la gente, el paisaje y el mito beniano en el contexto literario”.


Por los lindes de la nación y la Modernidad
isliada.org


Edición de Viaje a La Habana, de  la condesa de Merlín.
Julio Pino Miyar / ¿Quién es esta mujer? Una mujer de la que no puede decirse sin compeler la pluma que es cubana, pues su literatura fue escrita enteramente en francés y su juventud y madurez transcurrieron en las cortes de Europa. En París cultivó un rincón íntimo para los grandes creadores, y allí recibió a George Sand, Chateaubriand, Rossini, Musset… mientras su propio nombre aparece varias veces citado por Honoré de Balzac. Y si regresó a Cuba no fue para morir, fue para volver a partir a los muy escasos meses. De la Isla no solo la alejó definitivamente el fogaje de su cuerpo, sentido en medio de las iluminadas noches de los trópicos, la perniciosa humedad, y los lujuriosos insectos que llegaban a ella en piaras, atormentándola, sino todo lo que al arribar saludó como el prototipo de una nueva raza, risueña, despierta, casquivana y exuberante. Porque en La Habana a Mercedes Santa Cruz, condesa de Merlin, la venció la extrañeza.

Aclaremos la identidad de esta peregrina mujer para el lector no informado de la manera siguiente: hija de una ilustre familia, propietaria territorial y tenedora de esclavos; nació en Cuba en 1789, el mismo año en que el rey Luis XVI, presionado por las nuevas circunstancias políticas, tuviese que convocar los “Estados nacionales”, y una vez se constituyera en París la Convección, se iniciase la Revolución francesa. Mercedes Santa Cruz y Montalvo murió en 1852 en el Castillo de Dissay, en las afueras de Poitiers, por la misma época en que un sobrino de Napoleón, Luis Bonaparte, se convirtiera en el nuevo emperador de los franceses.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario