jueves, 28 de febrero de 2013

Astrolabio / La literatura en la red


La poesía es el laboratorio del lenguaje
prensa-latina.cu

Francisco G. Navarro / Invitado al terreno de la conceptualización, el poeta puertorriqueño Joserramón Melendes (Río Piedras, 1952) solo necesitó fracciones de segundo para definir a la poesía como el laboratorio del lenguaje.

En reciente diálogo con Prensa Latina durante su estancia en Cuba como jurado del premio Casa de las Américas, el intelectual boricua agregó que: "Todo lo otro es poesía aplicada, el poeta es el responsable de probarle la forma a la expresión. Si funciona la tira al mercado de la comunicación y los otros la pueden usar".

Acerca de su singular nombre, el bardo explicó que un buen día decidió juntar José y Ramón para que fuera una unidad, y además porque estaba un poquito enamorado de la obra de su maestro, el Premio Nobel español José Ramón Jiménez.


Pablo E. Chacón / En Presencias interiores, el periodista y ensayista Alberto Daneri explora el lazo entre buena parte de la literatura italiana del siglo XX con las diversas formaciones histórico-sociales que supo “representar”, casi simultáneamente con el neorrealismo en su vertiente cinematográfica. El libro, publicado por el sello Catálogos, subtitulado “De Verga y Pirandello a Pasolini, Calvino y Sciascia. La literatura y la historia italiana moderna al desnudo”, es un trabajo exhaustivo, que se despliega en series de ensayos algunos de los cuales pueden ser leídos de manera autónoma.

Daneri vivió en España, y desde su regreso al país, en 1984, escribió en cantidad de medios. En la actualidad, es columnista del diario Tiempo Argentino.

Esta es la conversación que sostuvo con Télam.


Ignacio F. Garmendia / "No pretende ser este libro una antología total de la poesía española, sino precisamente una antología parcial. Parcial en todos los sentidos de la palabra". De este modo abría Gerardo Diego una celebérrima muestra -aunque más tarde ampliada, fue la primera edición (Signo, 1932) la que contribuyó a fijar casi definitivamente la nómina de la generación del 27- que respondía, como se ha señalado muchas veces, a una meditada estrategia de autopromoción del grupo de autores en el que él mismo se integraba, buenos poetas sin duda -pero había otros igualmente buenos- a los que se presentaba con al aval de varios de sus predecesores los hermes del Novecientos, como los había llamado Rafael Cansinos Assens. No hay otra antología más famosa en la historia de la poesía española contemporánea, pero ello no quiere decir que haya sido la que mejor ha reflejado la efervescencia lírica de la Edad de Plata.


El tema de la violencia y la literatura es álgido por su propia naturaleza, se trata de una maridaje que duele, pero que al mismo tiempo es inevitable en el quehacer literario, aseguró Javier Sicilia Zardain (Ciudad de México, 1956) activista, poeta, ensayista, novelista y periodista mexicano.

"La violencia y la literatura parecerían algo indisoluble por sus complejidades al ser tratada, sobre todo en estado de guerra. Hay muchos tipos de registros a lo largo de la historia. Mi tema siempre ha sido el mal y la gracia, y mi más reciente novela, 'El fondo de la noche', toca el tema brutal de la violencia en Auschwitz", señaló.


Empezamos y finalizamos la entrevista con Carmen Posadas hablando de grandes hitos literarios y de la manera en que los escritores dan forma a sus historias. Hace poco más de un mes que la autora hispano-uruguaya presentó El testigo invisible (Planeta), una vuelta a los últimos momentos de la Rusia de los zares a través de los ojos de Leonid Sednev, un pequeño deshollinador.


Después del terremoto, de Haruki Murakami, uno de los libros más esperados de 2013, ya está en las librerías. De él contó en su día Murakami que lo escribió “con la esperanza de que los seis cuentos formasen una imagen unificada en la mente del lector, así que tenía más de colección monográfica que de colección de relatos cortos”.

El libro fue escrito en el año 2000, pero aún estaba inédito en español. Tusquets sigue lanzando poco a poco toda la obra de Haruki Murakami, como hizo recientemente con Baila, baila, baila.


Jardín circunmurado (Antología poética del teatro) de William Shakespeare es uno de esos títulos que llegan a la librería sin hacer mucho ruido, pero cuando caen en manos del buen lector, se disfrutan con intensidad. Como ocurre en tantas ocasiones con los ejemplares de la editorial Pre-Textos.

Jardín circunmurado recoge en forma de poemas los principales monólogos dramáticos de las obras de Shakespeare, en una selección del poeta y especialista en literatura inglesa Christian Law Palacín, que también los ha traducido para esta edición bilingüe.


Ana Teresa Toro / El reguetón murió. O cuanto menos agoniza. Al menos si el barómetro es la literatura es momento de reconocer que ha llegado la era de la decadencia del guayoteo.

Ya es prácticamente un entendido que la literatura suele demorar un tanto más que otras expresiones artísticas -como la música, el cine o el teatro- en abordar y desentrañar periodos históricos y movimientos socioculturales. Por ello, la aparición de una novela que explora el mundo del reguetón -tanto en su estructura de rima a veces juguetona y accidental y otras premeditada y mañosa, como en su historia, que narra el robo a un banco a manos de un grupo de personas que se van narrando a sí mismos casi como una canción de reguetón-, pareciera ser una señal de que si ya el fenómeno musical de carácter mundial llegó a la literatura es porque irremediablemente su rol protagónico en el escenario musical isleño se ha transformado en otra cosa.


Samaí Torres / A finales del siglo XIX ser poeta o escritor en Honduras era estar “condenado a ser poco más que un majadero”, o al menos así lo expresó Froylán Turcios, tal y como lo cita el poeta José Antonio Funes en su libro “Froylán Turcios y el modernismo en Honduras”.Pero este sentir de Turcios no le impidió ser uno de los escritores más reconocidos de Honduras, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Más de cien años han pasado desde esa expresión del poeta y la situación de la literatura en Honduras ha cambiado, aunque no tanto como desean los escritores. Y es para hablar de la situación y futuro de la literatura hondureña que consultamos a los escritores Eduardo Bähr, Rigoberto Paredes, Jéssica Sánchez y Carlos Ordóñez.


Eduardo S. Molano / Si hay un nombre ligado de forma estrecha con la literatura del continente africano, ese es el de Ryszard Kapuscinski. No deja de tener su gracia elegir a un polaco para contar la historia de 54 países. No me malinterpreten. Es cierto que literatos como Chinua Achebe, Wole Soyinka o Ngugi wa Thiong’o (eterno Nobel) gozan del reconocimiento de crítica y público. Sin embargo, décadas después del «boom» de la narrativa subsahariana, toda una generación de autores nóveles continentales se enfrentan a un serio anonimato. ¿Los motivos? Quién mejor que los implicados para explicarlo a ABC.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario