sábado, 27 de abril de 2013

Astrolabio / La literatura en la red


Portugal y su literatura
elheraldo.co

Alonso Sánchez Baute / Escuché por primera vez el nombre de Valter Hugo Mae a finales de noviembre del año pasado luego de mi participación en la Balada Literario, el evento cultural más grande de América que cada año realiza Sao Paulo.

Cinco o seis mujeres, todas igual de interesantes intelectualmente y atractivas físicamente, me hablaron con tal cariño de este escritor y con tanta admiración por su obra que de inmediato corrí a la Livraria Cultura, la más grande de la ciudad, a buscar alguna de sus novelas. Todas estaban agotadas.
Máe es portugués nacido en Angola. Editado por Alfaguara, La máquina de hacer españoles es su único título en Colombia y el último de una tetralogía en la que divide la vida humana desde la infancia hasta la vejez. Narra la historia de un anciano, viudo de forma violenta, que a sus ochenta y cuatro años encuentra que el final de la vida no es la estación árida y estéril que suele mostrarse.


Mónica Quintero Restrepo / Jean-Marie Gustave Le Clézio tiene una prueba de su inutilidad. Como era tan alto no podía cazar como lo hacían los emberás, y ese día que estaba él solo entre las mujeres, pasó un venado, y le entregaron el rifle para que lo matara, él no pudo y ellas sí: lo mataron a palo. "Los escritores no sirven para nada y yo creo que los emberá sabían que este era mi destino: ser perfectamente inútil".

Le Clézio conversa despacio. Ahora que está en Colombia habla en español, sin perder su acento francés. Su voz es pausada y se ríe poco, aunque el público lo haya interrumpido varias veces, con las tantas risas que lograron sus palabras: "Entendí que podía ser testigo, pero que no podía ser un emberá". Quería ser un indio, le recordó Óscar Collazo s, pero no podía, y le tocó conformarse con ser Jean-Marie Gustave Le Clézio.

Los años 50, la confección de un laberinto
eluniversal.com.mx


Gerardo Antonio Martínez / Para algunos, Octavio Paz fue el primer intelectual mexicano netamente cosmopolita, para otros el primer mexicano que conquistó el mundo de las letras con una constante labor autocrítica y una posición tutelar en la literatura mexicana.

Al morir, el 19 de abril de 1998, el Nobel mexicano dejó un amplio trabajo como ensayista, poeta, narrador y editor, que a la fecha es un referente de la literatura mexicana.

Al responder cuestiones sobre la trayectoria y el lugar que ocupaba Octavio Paz al momento de publicar El laberinto de la soledad, escritores y conocedores de su obra, coinciden en que después madurar su propia voz, el entonces joven diplomático nunca pisó terrenos inexplorados, sino que abordó temáticas que acaparaban la atención de los filósofos, antropólogos e historiadores de su época.


Javier Rodríguez Marcos / Francisco Rodríguez Adrados tiene 90 años y la energía de un becario. En noviembre recibió el Premio Nacional de las Letras y en marzo viajó a Grecia para dictar la conferencia inaugural del congreso de historia de la lengua griega; los jueves acude a la Real Academia Española y los viernes a la de la Historia, de las que es miembro. Honores aparte, en una mesa de su casa madrileña tiene las galeradas de una nueva edición de la Ilíada –obra de un colega- que corrige estos días y junto al televisor, un ejemplar de El río de la literatura (Ariel), el libro de 600 páginas que acaba de publicar y que él describe como “de pensamiento, no de erudición” pero cuya ambición está bien reflejada en su subtítulo: De Sumeria y Homero a Shakespeare y Cervantes.


Elena Iglesias / El 6 se caracteriza en numerología por señalar a los artistas y artesanos entre otros seres singulares. De ahí que los poetas agrupados en la antología ‘Bojeo a la isla infinita’ (Antología de 6 poetas cubanos) sean muy disímiles en estilos y temáticas, aunque tienen, además, otra marca de fábrica: todos son cubanos.

En palabras de Arístides Vega Chapú, poeta villaclareño, uno de los seis incluidos en la edición virtual de la Editorial Betania, (Madrid, 2013), y prologuista también de la edición impresa por Publicaciones Entre Líneas, “aquí nos juntamos poetas de diversas generaciones y, por tanto, con experiencias e historias de vida muy distintas, así como con maneras muy personales de asumir el acto poético”. 

Palabras filosóficas
elnuevodia.com

María Ivette Vega Calles / Con o sin música, las palabras son el modo de expresión de Javier Medina Bernal, cantante y escritor panameño que se encuentra esta semana en la Isla, para presentar sus dos proyectos más recientes, un libro y su primer disco.

“Soy cantautor y escritor. Como a las 15 años me pasó lo clásico de que te rompe el corazón una niña por ahí y empecé a escribir algunas cosas. Ya venía leyendo la literatura clásica como Pablo Neruda, Rubén Darío, (Federico) García Lorca. Me interesaba mucho la literatura, pero no me había puesto a escribir. Cuando me pasó ese desaire amoroso empecé a escribir algunos poemas y después cogí la guitarra y empecé a escribir canciones”, relató.

Por el camino de Platero
claridadpuertorico.com

Rosa Lozada / Juan Ramón Jiménez y Platero y yo, dos nombres inseparables con los que muchos puertorriqueños y puertorriqueñas han tenido contacto a través de sus años de escuela. Ahora en el siglo XXI, este libro de cuentos se presenta nuevamente al público de una forma muy distinta: como una obra de teatro. Hace un año que esta exitosa temporada de Platero y yo, subió a escena en la Universidad de Puerto Rico. Esta adaptación fue escrita y dirigida por las profesoras Julia Thompson y María Eugenia Mercado. 


Tatiana Pérez Rivera / La laguna del Condado es su patio. Muchas cosas le ha regalado a la poeta Mayrim Cruz Bernal esa parte de su casa, pero una motivó este nuevo poemario, Cielo pájaro nuestro.

“A veces, en las tardes de verano se forma un cúmulo de nubes en el cielo y se van. Cielo pájaro es eso, lo fugaz, todas las cosas que se van: el amor, los hijos, la casa que es uno misma. Es una poesía cuya energía viene de la angustia”, revela Cruz Bernal sobre el trabajo publicado por la editorial Senderos Editores.

La poeta toma prestadas palabras de Fernando Pessoa para insistir en la vinculación de la poesía con la angustia.


El intelectual mexicano Carlos Fuentes (1928-2012) fue un hombre inquieto que gozó de una gran creatividad y producción; su muerte, marca el fin de un ciclo en las letras mexicanas, consideró el también escritor Hernán Lara Zavala.

A 26 años de que el autor de La muerte de Artemio Cruz recibiera el Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes", Lara consideró que sin Fuentes "se acaba una época de oro en la literatura mexicana, que se inició con Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Juan José Arreola y Octavio Paz. Él da el punto final y cierra con broche de oro ese pasaje".

De acuerdo con información difundida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Carlos Fuentes, quien recibió el Premio Cervantes el 23 de abril de 1987, en esa ocasión destacó su sentido de pertenencia a la cultura mexicana. 


Antonio Gómez Yebra arrostró ayer las preguntas de dos grupos de escolares tanto sobre su vida profesional (es catedrático) como literaria, y de sus palabras se desprendió que este devorador de libros tiene en su haber unos 20.000 volúmenes (de ellos, más de cien ediciones de «El Quijote» o quince de «Platero y yo») o que su hija María es su crítica particular. Su última obra es «Con las botas puestas», que quizá tenga una continuación.

-Ha comentado que el director de su colegio le regaló por buenas notas tres libros y cinco tebeos. ¿De no ser por él usted no habría sido lector y por extensión escritor? 

-No se sabe. No me hubiera enganchado a la lectura, probablemente, o hubiera tardado más. Estaba destinado a ser lector seguro, pero hasta aquel momento no lo era.

Guillermo de Torre: un humanista al pie de la letra
abc.es



Manuel De La Fuente / «Guillermo de Torre fue un humanista que vivió al pie de la letra. Una figura gigantesca de la cultura española del siglo XX. Le interesaba pensamiento, el arte, la literatura, y fue un pionero en fomentar el diálogo entre culturas, sobre todo española e hispanoamericana, y también un pionero de los estudios de literatura comparada».

Así se refiere al poeta, crítico, ensayista y editor madrileño el profesor Domingo Ródenas, autor de De la aventura al orden, una antología (con diversos inéditos) de la vasta obra de De Torre, que edita la Fundación Banco Santander dentro de su siempre interesante colección Obra Fundamental.

La ley de la voracidad
revistaenie.clarin.com

Ezequiel Alemian / A los 26 años escribí un cuento llamado ‘El fruto de mi mujer’”, cuenta la escritora coreana Han Kang (1970). “En él, una mujer se convierte en un vegetal en el balcón de su departamento, y su marido la planta en una maceta. El marido, que no supo comprenderla cuando estuvieron juntos, la riega y la cuida hasta que a finales del otoño la planta se abre en un puñado de frutos duros y finalmente se seca. Apoyado en la baranda del balcón y mirando los frutos, el marido se pregunta si su mujer podrá volver a brotar en la próxima primavera”.

Dice Han Kang que después de haber terminado el cuento se quedó con ganas de volver al tema, para contarlo con variaciones. Entonces escribió tres relatos: uno narrado por el marido de una mujer (Yeonghye) que una noche, como consecuencia de un sueño, se vuelve vegetariana, otro narrado por el cuñado de la mujer, y el último por la hermana. Estos tres relatos constituyen los capítulos que conforman La vegetariana (2007), una muy buena novela que confirmó el lugar singular de Han Kang en la literatura coreana contemporánea. 


Damián Tabarovsky / Cometo una pequeña injusticia, podría decirse una concesión el mercado, al tamaño de una editorial al detenerme, como pienso hacer a continuación, en Cuadernos de lengua y literatura, volúmenes V, VI y VII, de Mario Ortiz, recientemente publicado por Eterna Cadencia. Comento la injusticia, digo, porque vengo leyendo a Ortiz desde el primer volumen sin haber escrito hasta hoy una sola línea sobre su obra. Así que debería primero mencionar a Vox, Cooperativa Editorial El Calamar, Gog & Magog, 17 Grises y La Propia Cartonera, pequeñas editoriales en las que fue publicando los tomos anteriores, algunas de ellas con catálogos notables. De hecho, nunca escribí tampoco sobre Temas de crítica y estilo, de Héctor Ciocchini, precisamente publicado por 17 grises, libro que me hubiera gustado editar a mí mismo –si yo fuese editor– y sobre el que habría que volver una y otra vez. Aclaración que remite a la pregunta por la relación entre lectura y escritura.


Mar Abad / Las librerías parecían pescaderías. Los libros, desde la mesa de la fugacidad, miraban a sus posibles lectores con los mismos ojos de súplica que clava el cadáver de un besugo, arropado en hielos, en su probable comprador. La putrefacción amenaza al pez. Y al libro, en cierto modo, también. En el animal se impone la ley de la naturaleza. En el libro se cierne el criterio de supermercado.

Una tarde, a finales de los años 90, los escritores Viviana Abenshushan y Luigi Amara salieron por Ciudad de México a comprar unos libros. Buscaban algunos clásicos y obras de autores contemporáneos. Pero no hallaron rastro en ninguna tienda. Las librerías habían sido tomadas por best sellers y obras importadas de España a precio de gigante.

“Nos irritaba cada vez más esa contradicción entre la prisa del mercado y la lentitud esencial del libro”, escribió Abenshushan unos años después. “Una contradicción que anunciaba cosas terribles, como la era de la guillotina, un tipo de violencia ejercida contra los libros que no se venden a tiempo, convirtiéndolos en objetos perecederos, contrarios a su naturaleza”.


La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker, novela de la que se viene hablando desde hace meses, cuando Alfaguara compró los derechos en la pasada Feria de Frankfurt, se publicará por fin en español en junio de 2013.

La verdad sobre el caso Harry Quebert se centra en la relación entre un joven y famoso escritor (¿presagiaba Joël Dicker su éxito?) y su profesor de escritura creativa en la universidad, el Harry Quebert del título, acusado de asesinar a una “Lolita”. Todo ello, ambientado en New Hampshire y con toques de Larsson, Nabokov y Philip Roth, según se ha dicho.

“Quién mató a Nola Kellergan es la gran incógnita a desvelar en este thriller monumental cuya experiencia de lectura escapa a cualquier intento de descripción”, nos cuenta la editorial.


El poeta y profesor español Juan Vicente Piqueras, que ofreció hoy un recital de poesía en Argel, considera que "la poesía está en el lenguaje cotidiano".

"La gente dice poesía y, a veces, se equivoca y cree que se trata de un lenguaje críptico, hermético, para uso de una casta sacerdotal inaccesible", explicó el ganador del premio Loewe 2012 durante la clausura de las actividades organizadas por el Instituto Cervantes de Argel con motivo de la celebración del Día del Libro.

Así, antes de leer el poema "Modismos", incluido en su libro "Yo que tú", Piqueras declaró al auditorio que "la poesía está en el lenguaje cotidiano, en las cosas sencillas de cada día. Y cada persona que habla, lo sepa o no, usa metáforas continuamente, usa imágenes poéticas (...). Muchas veces, las decisiones del hablante son de tipo poético, de tipo musical, sensual".


Eva Larrauri / Ramon Saizarbitoria (San Sebastián, 1944) recuerda que empezó a escribir en euskera porque nadie lo hacía. Sin lecturas en su lengua literaria, sin pensar en ser traducido, sin otra ambición que llenar un vacío en el páramo cultural del franquismo, el veinteañero Saizarbitoria se convirtió en novelista. “Quería escribir para que hubiera escritores vascos. Era un amateur de la literatura, como lo fuimos del teatro o de la política”, explica. “Trataba de traer a la literatura vasca lo que veíamos en el mundo que nos rodeaba para sacarla del atraso”. El amateur de la política fue elegido concejal en la lista de Euskadiko Ezkerra de la primera corporación democrática del Ayuntamiento de San Sebastián; el de la literatura escribió tres novelas —Egunero hasten delako (Porque empieza cada día), Ehun metro (Cien metros) y Ene Jesus (Jesús, María y José)— que pusieron los cimientos de la renovación literaria en euskera. Cuando con la Transición llegaron otros muchos a la política y a la literatura abandonó las dos actividades. “Era el momento de dejar paso a los profesionales”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario