viernes, 5 de abril de 2013

Astrolabio / La literatura en la red


Lovecraft: genio del horror y supremacista anglosajón
mediaisla.net

José Tobías Beato / Si usted cree que por no haber leído nunca a Howard Phillips Lovecraft, no está bajo la influencia de su mundo de excentricidades y locuras, se equivoca pues, quizás, ya se haya colado al través de los relatos de su amigo Robert Howard, o mediante su discípulo y cúspide de los relatos de horror, Stephen King.

Howard Phillips Lovecraft fue un racista convicto y confeso. A su juicio todo mestizo o mulato es un ser inferior, y el negro, específicamente, una figura a media distancia entre el animal y el hombre. Sin embargo, fecundo creador literario, sus relatos rivalizan con los de Edgar Allan Poe.

Poeta en Nueva York, un puzzle sin terminar
elcultural.es

Marta Caballero / Esta semana todos los medios culturales se hicieron eco de la publicación de la versión de Poeta en Nueva York que Federico García Lorca dejó en la editorial de Bergamín semanas antes de ser fusilado. La familia del poeta la compró en 2003 para preparar una edición crítica que cumpliera con la que dieron en llamar "la última voluntad" de Federico y que es la que ahora lanza Galaxia Gutenberg. Es cierto que aquel borrador responde a su última intervención en una obra en la que había trabajado durante siete años, que su orden y las correcciones que recoge fueron las últimas antes de su asesinato. El poeta esperaba aquella mañana encontrarse con su editor pero Bergamín no se encontraba en la oficina ("Querido Pepe, he estado a verte y creo que volveré mañana", le dejó escrito). El encuentro ya nunca se produjo. 


Antonio Jiménez Barca / La inmensa herencia literaria de Fernando Pessoa, fruto de un afán inhumano de perfección que quedó plasmado en un legado de cerca de 30.000 escritos ordenados, en su mayoría, de forma caótica y embarullada, sigue regalando nuevos textos que aportan nuevas visiones sobre este escritor inagotable. Fruto de la labor de zapa de dos estudiosos de la obra del mayor poeta portugués contemporáneo aparecen ahora en España una nueva edición del Libro del desasosiego, con cinco textos inéditos, y un volumen titulado Escritos sobre genio y locura,compuesto por apuntes sobre psicopatologías y psiquiatría nunca publicados en español (en Portugal lo fueron en 2006). Ambas, en Acantilado. 


Marcelo Suárez / Juan Manuel de Prada, uno de los más destacados escritores españoles de la última década, habló del momento de la literatura en castellano, de las fronteras que dividen a los autores, de su visión sobre las letras bolivianas y del género periodístico.

¿Qué tanto se conoce de literatura boliviana en España? 

Bolivia se ha quedado fuera de los grandes circuitos comerciales que dominan sellos como Santillana o Planeta, que se han dedicado a publicar literatura mexicana, chilena o argentina, de tal manera que la literatura boliviana casi no llega a España. Es una pena muy grande que países hermanos, a fin de cuentas, tengamos tan poco contacto en lo cultural. 

¿Qué autores son de su conocimiento? 

Hace poco leí a Víctor Hugo Vizcarra, autor de una obra muy marginal y una poesía muy sufrida. También, por supuesto, a Edmundo Paz Soldán y al poeta Gabriel Chávez que participó del encuentro de escritores. Mi conocimiento es muy fragmentario y escaso.


Ángel Velázquez Callejas / Al estilo e impulso poético de un Robert Musil (El hombre sin atributos) y con el temperamento literario de un Hermann Broch (Los sonámbulos) llega por fin la "buena nueva" de la literatura cubana. Presidido por esa soberbia interpretación sobre la irrealidad del mundo, sobre la que Nietzsche afirmará que es probablemente "el hombre más independiente de Europa" y en la que creía haber sobrepasado y trascendido la embustera metafísica del mesianismo occidental, emerge ahora a la superficie de la ciudad letrada moderna la originalidad iconoclasta de María y el ojo del hacedor (Neo Club Ediciones, 2013), la novela más soberana de la literatura cubana. Presentada en tres partes, 1) la imaginación, 2) la irrealidad de la imaginación y 3) la realidad, la novela constituye un presagio casi evangélico, sin ditirambos y más allá del discurso mítico de "la historia me absolverá".


Diego Ortiz / Federico en su balcón es la obra póstuma de Carlos Fuentes (Panamá, 11 de noviembre de 1928 - México, D. F., 15 de mayo del 2012), que en estos días se muestra en las vitrinas de librerías en Ecuador. Pese a que salió a la venta en noviembre pasado, hace poco llegó al país para darse a conocer a los lectores del escritor mexicano. Con su aparición, un nuevo capítulo de la literatura se abre; uno en el que literatura y filosofía se toman de la mano para hablar sobre Friedrich Nietzsche, el pensador alemán que ha 'iluminado' a varios literatos. 

El libro de Fuentes, complicado por los giros de sus diálogos y la constante ejemplificación con la que se ayuda para validar las acciones de sus personajes, arranca estableciendo cierto paralelismo con uno de los escritos más estudiados dentro de la literatura nietzscheana, Así habló Zaratustra


Julietta Roffo / El martes a las 7 de la mañana sonó el teléfono en la casa de Isol. Atendió su compañero, el dramaturgo Rafael Spregelburd: “Es de Suecia”. La ilustradora y escritora escuchó, en un inglés para el que todavía era muy temprano, “Somos del Premio Astrid Lindgren, este año es para Isol”. Preguntó qué, cómo y cuándo, agradeció, dijo “increíble” y prometió guardar el silencio de dos horas que le pedían. Cortó. No durmió más. Isol se convirtió en la décimoprimera ganadora del prestigioso Premio Memorial Astrid Lindgren, creado en 2003 por el gobierno sueco para reconocer a escritores, ilustradores y promotores de la literatura infantil y juvenil. Otorga 780 mil dólares, además de recordar a Lindgren, la autora sueca de Pipi Calzaslargas. La ceremonia será el 27 de mayo en la Sala de Conciertos de Estocolmo, donde se entregan los premios Nobel. Pero desde el martes a las 7 “empezó algo que no paró”.

– ¿Qué fue lo que empezó?

– Es muy fuerte el reconocimiento de mis lectores y mis colegas. Siento que se premia cierto estilo. Me avisaron que me prepare para muchas ferias, me pidieron libros electrónicos en Medio Oriente, mi editora de Bologna –sede de la Feria del Libro infantil más prestigiosa del mundo– me llamó en un grito: “Todos quieren traducirte”. Me ilusiona que haya un aval más importante, más ojos ...


Gustavo Pablos / A nuestra literatura no le faltaron protagonistas cuyas historias de amor bien pueden recibir el calificativo de “turbulentas”. Pero en este caso no hablamos de las que se desarrollan entre las páginas de un libro, sino de las que los creadores vivieron fuera de sus ficciones. Si bien el relato de esos amores, a veces correspondidos y otras no, frecuentemente secretos y forzados a burlar la vigilancia familiar o social, en su época sólo pasaron por las bocas y los oídos de los más cercanos, con el tiempo alcanzaron mayor difusión y conocimiento.

En Romances argentinos de escritores turbulentos (Sudamericana), Daniel Balmaceda recupera estas historias y entreteje una narración donde el común denominador son las pasiones amorosas: lo que sus protagonistas hicieron o dejaron de hacer para alcanzar sus anhelos o para abandonarlos, a veces por propia decisión y otras presionados por las circunstancias.


Michel Zelada Cabrera / “Un buen cuento policiaco es tanto una obra de imaginación como de raciocinio, requiere de tanta facultad artística creadora como de poder analítico y el autor ha de ser a la vez, sin falacias, un mágico y un lógico”, así describe el poeta español Agustí Bartra las cualidades de un cultor de este género literario que en Bolivia va ganando día a día más adeptos tanto entre escritores como en lectores del género.

Pero ¿existe una literatura policial ya consolidada en Bolivia?¿Qué características tiene?¿Quiénes son su cultores? Un crítico literario y dos escritores bolivianos abordan el tema y otros afines.


Tenemos nuevo libro de Tzvetan Todorov, Elogio de lo cotidiano. Esta vez posa su aguda mirada sobre la pintura holandesa del siglo XVII (Rembrandt, Vermeer, Metsu, Franz Hals, Gerard Dou, De Hooch y otros maestros) para estudiar por qué en un momento dado apareció en el arte un nuevo interés: el de reflejar nuestra vida cotidiana. ¿Por qué se produjo esa transformación? ¿Por qué en los Países Bajos? ¿De qué cambios más profundos en la sociedad europea es el reflejo? ¿Qué nos enseña hoy que vivimos amenazados por nuevas formas de degradación de la vida cotidiana?

Tzvetan Todorov trata de descubrir y explicar en sus ensayos las grandes corrientes subterráneas que mueven la historia de las sociedades humanas. A lo largo de la historia del arte se han producido varias rupturas temáticas y de estilo: en el siglo XV, junto a la representación de lo divino, irrumpió en la pintura el retrato del individuo, por ejemplo (como estudió el propio Tzvetan Todorov en Elogio del individuo).


Jorge Dávila / "Asumo que El hombre que ama a Gene Tierney es la novela de un poeta". Ese es el punto de partida que usa el escritor gomero Daniel María (1985) para armar un libro que conquistó el certamen Benito Pérez Armas del año 2011.

"Ser poeta es una manera de pisar la tierra e incluso de morir", asegura un autor que también tiene en su haber el premio Félix Casanova de Poesía (2007). "Con este libro -se presentó el pasado 7 de marzo- he querido explorar el universo que hay dentro de los escritores... ¿Qué pasa dentro de mí en el instante en el que me siento a contar una historia? A partir de ahí, decidí crear cinco partes bien diferenciadas en las que hay un capítulo de mi autobiografía temprana", aclara en relación al contenido de El hombre que ama a Gene Tierney


Francisco Martínez Hidalgo / La editorial Impedimenta continúa con su rescate de las obras inéditas en castellano u olvidadas de Stanisław Lem (Polonia, 1921-2006). En esta ocasión con Golem XIV (Impedimenta, 2012, disponible en FantasyTienda), originalmente publicada en 1981, y relacionada con su “Biblioteca del siglo XXI” en cuanto surge como proyecto narrativo de un fragmento de Magnitud imaginaria (Impedimenta, 2010; publicada originalmente en 1973). Un texto coherente con el conjunto de la “Biblioteca del siglo XXI” y, por extensión, con la totalidad de su obra, pues tiene por fin el compartir con el lector sus reflexiones sobre los límites de la humanidad y el estrecho margen existente para su permanencia en el tiempo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario