viernes, 7 de junio de 2013

Astrolabio / La literatura en la red


Un Rómulo Gallegos desconocido
elcomercio.com

Google no lo reconoce. En Wikipedia es un desconocido. Los periódicos de su país apenas registran unos pequeños datos sobre su trabajo. Y a pesar de todo él es Eduardo Lalo, el escritor que ayer obtuvo el prestigioso premio literario Rómulo Gallegos 2013, gracias a su novela 'Simone'. El veredicto unánime destacó que la obra combina experiencias históricas, sociales, culturales y estéticas de la situación contemporánea a partir de "encuentros y desencuentros azarosos del personaje", que resalta como "mágico" y que recuerda a la Maga de Julio Cortázar en Rayuela

Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias: 'La literatura ha dado sentido a mi vida'
abc.es

El escritor español Antonio Muñoz Molina, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013, ha manifestado este miércoles, después de hacerse público el fallo, que son «muchos los escritores que se lo merecían» antes que él. «Ante reconocimientos como este sólo cabe expresar gratitud y sorpresa. Me alegro, sobre todo, por la ilusión que sin duda provocará en mis amigos, mi familia y mis lectores, a los que debo el estímulo de seguir escribiendo a diario», ha dicho.

El escritor ha señalado que le gustaría disfrutar este galardón  «como una celebración de la literatura», un oficio, ha dicho, que ha dado «sentido» a su vida y que le vincula con «miles de lectores» a los que no conoce, pero con los que mantienen un «diálogo íntimo y civilizado».

 
Elogio de la literatura
elpais.com

Almudena Grandes / Parecen lo mismo, pero no lo son.

No es lo mismo tragar agua que beber una copa de buen vino, no es lo mismo engullir una hamburguesa que paladear despacio un morteruelo hecho a mano, no es lo mismo pasar cinco minutos en una cabina de rayos UVA que disfrutar de una tarde de pereza en una playa desierta. No es lo mismo. 

Un año más, comienza la Feria del Libro de Madrid. Lo que siempre ha sido difícil, este año parece insuperable. El empobrecimiento de las clases medias, vivero tradicional de los buenos lectores españoles; la asquerosa competencia de los piratas que campan a sus anchas en la impunidad que les ha garantizado la cobardía de sucesivos Gobiernos; la depresión general que induce a la gente a no salir de casa, a no gastar, a guardar sus pocas reservas por si les toca el próximo ERE…


Jesús Alejandro Santiago / Si muchos empiezan con versos su recorrido literario, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez lo hizo a través del cuento; aún recuerda que en su juventud la literatura narrativa la veía a través de la lente del cuento, no de la novela, con lo que empezó a prepararse como cuentista, a leer a los clásicos, a aprender los mecanismos del género, cuáles eran sus técnicas.

No fue sino hasta después que se encontró con la novela y se convirtió en novelista, pero no por eso deja de regresar al cuento y no como género menor, sino como un género distinto con sus propios desafíos y reglas.


Ana Marcos / La cantinela no es nueva. Las quinielas sobre la muerte de la novela resurgen cada década con el mismo resultado: casilla del ganador desierta. En los años veinte, Ortega y Gasset vaticinó su declive. En los cincuenta, se auguró el final de su versión tradicional para encumbrar la ideológica. En los últimos años, la defunción por aplastamiento digital. "La literatura es como la energía, ni nace ni muere, solo se transforma", ha dicho esta mañana el escritor Luis Goytisolo. La firme creencia la ha lanzado en la Feria del Libro de Madrid, entre casetas atestadas de papel escrito en diversos géneros y colas de lectores esperando a que sus autores les estamparan su firma en tinta. El autor de Naturaleza de la novela, en compañía de sus colegas Agustín Fernández Mallo y Milagros del Corral, ha intentado arrojar deseo, esperanza y algunas pistas sobre lo que está por venir en la mesa redonda El futuro de la literatura: declive o reinvención, organizada por el diario EL PAÍS y moderada por el periodista Winston Manrique.


"¡Ojalá me equivoque!". Con ese deseo expresa el escritor Luis Goytisolo su preocupación por el futuro de la novela, un género que está "en fase de extinción", al menos como se concibe ahora, y que "ha dejado de renovarse" desde hace años, "de abrir nuevos caminos".

"Hay novelistas con talento pero sin afán innovador. De un tiempo a esta parte, quienes empiezan a cultivar este género lo que hacen es repetir fórmulas con mayor o menor talento", asegura Luis Goytisolo en una entrevista con Efe, con motivo de la publicación de "Naturaleza de la novela", un lúcido y ameno ensayo que ganó el Premio Anagrama de esa modalidad y que se publica ahora.

Literatura y periodismo
excelsior.com.mx

René Avilés Fabila / En la década de los sesentas comenzaron a aparecer en EU escritores que preferían trabajar en diarios y revistas. Tom Wolfe acuña el término Nuevo Periodismo para señalar a la mezcla de dos lenguajes: el periodístico y el literario. Esto aparece como una novedad asombrosa y así lo deja ver Ryszard Kapuscinski en su libro Los cinco sentido del periodismo. En el México del siglo XIX, ante los inauditos hechos políticos, una multitud de literatos se convirtieron en periodistas para mejor dar la batalla, primero, contra el conservadurismo y más adelante contra la invasión estadunidense y la intervención francesa. Algunas de las mejores características del Nuevo Periodismo, la ironía, el buen humor, el lenguaje coloquial y una sintaxis audaz, se dieron en la segunda mitad del siglo XIX. Escritores como Ignacio Ramírez, El Nigromante e Ignacio Manuel Altamirano convirtieron el acartonado periodismo en ágiles notas que estaban más cerca de la creación que del informe de hechos precisos. 


José y Pilar. Conversaciones inéditas, de Miguel Gonçalves, gustará a todos los lectores de José Saramago, pero especialmente a los que siempre han buscado en sus palabras algo más que literatura: conocimiento, enseñanzas, otras formas de ver la vida… Durante cuatro años, Miguel Gonçalves Mendes filmó a José Saramago y Pilar del Río en su intimidad de Lanzarote, a lo largo de sus viajes por todo el mundo, en fiestas con amigos y familia. De esa intensa grabación resultaron, primero, la película José y Pilar, y ahora un libro compuesto, esencialmente, de material inédito.


Con la novela que presentamos, Vida y destino, se produce una enorme paradoja. Vasili Grossman la acabó en 1960. Hasta 1980 no fue publicada en Francia y la primera edición en castellano data de 1985, y pasó con más pena que gloria. Volvió a editarse en 2007 y tuvo un éxito editorial espectacular. Durante semanas apareció entre los 10 libros más vendidos en la lista que publica La Vanguardia en su suplemento cultural y El País lo presentó como el libro del año y sigue reeditándose. El éxito permitió su traducción al catalán, también con un gran éxito de ventas.

La paradoja consiste en que hemos tenido la ocasión de leer una novela -y la recomiendo a quien no lo haya hecho- que no deberíamos haber leído hasta dentro de 150 o 200 años. Cuando Grossman fue a preguntar sobre la publicación de su novela, el funcionario soviético -algunos dicen que fue Suslov, el "vigilante" ideológico del estalinismo- le contestó: "no es probable que el libro salga a la luz antes de 200 o 300 años". Celebremos que se equivocara y que podamos gozar de esta estupenda novela. 


Maximiliano Tomas / Adivina, adivinador: ¿qué gran artista decía en un tema de los años 80 "Sergio, Omar / Quiero dinero, quiero dinero / Helmut, Omar / Quiero dinero, quiero dinero / ¡Quiero, quiero, quiero, quiero, quiero!"? ¿Luca Prodan, Fito Páez, Florencia Peña o Vicente Battista? Las relaciones entre el dinero y la cultura (o los productores de cultura, entre los que están los músicos, los actores y los escritores) fueron históricamente tensas y fluidas, desde la antigua Grecia, pasando por la Edad Media y el Renacimiento, a la actualidad. Hace algunos años, en la presentación de un libro de narradores argentinos en Madrid, el editor Constantino Bértolo, moderador de la mesa, sorprendió a los autores presentes preguntándoles: ¿ustedes piensan, a la hora de escribir, en cuánto ganan sus personajes? Las respuestas no fueron tan buenas como la pregunta, y todo lo que ella implicaba: en este caso, la vinculación entre dinero y literatura, con la problemática incluyendo el instante mismo de la creación literaria.


Héctor Landolfi / Monteiro Lobato (Taubaté, 1882; San Pablo, 1948) fue un trascendente creador de literatura infantil en lengua portuguesa. En Brasil, su figura es venerada y su obra alcanzó una enorme difusión.

El escritor brasileño realizó también actividades en campos ajenos a la literatura como en la industria petrolera, en la editorial y en la actividad diplomática. 

Fue agregado comercial de Brasil en los Estados Unidos y allí pudo apreciar esa vitalidad emprendedora que él deseaba para su tierra. Fundó y fue uno de los directores de la Compañía Editora Nacional. Creó la Compañía de Petróleos del Brasil, cuando el país sudamericano prácticamente no tenía petróleo. Esa carencia aparente no amilanó a Lobato quien siempre pregonó que su país tenía escondidas grandes cantidades del apetecido oro negro. El futuro, que Lobato no vería, se encargó de darle la razón. Hoy Brasil tiene una de las mayores reservas petrolíferas del mundo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario