jueves, 29 de agosto de 2013

Astrolabio / La literatura en la red

El mundo de Luis Negrón es cruel, pero se desborda de belleza
nacion.com

Fernando Chávez Espinach / No hay golpe que pueda con los personajes de Mundo cruel . Son cuentos sobre el prejuicio, el sufrimiento, el dolor y la muerte, pero se leen con una sonrisa en la cara.

El escritor puertorriqueño Luis Negrón (1970) se encuentra en la Feria Internacional del Libro, durante la cual compartirá una charla con el salvadoreño Mauricio Orellana sobre la literatura LGBT.

“Escribo para poder ser esa loquita que resiste”, declara Negrón, quien confiesa escribir sobre las vidas que no puede experimentar. Es un autor que pone el oído en la calle y en la vida íntima; específicamente, en las de Santurce, un barrio de San Juan que reúne, en la pobreza, a los pobladores de los márgenes de la sociedad.

Los diferentes rostros de la literatura mexicana actual
nacion.com

Carlos Cortés / Durante décadas corrió el chascarrillo de que la poesía mexicana “descansa en paz” en alusión a la dificultad para desembarazarse de la influencia todopoderosa de Octavio Paz (1914-1998). En narrativa, Carlos Fuentes formó parte de ese dream team de la literatura mundial que fue el boom, junto a García Márquez, Vargas Llosa y Cortázar, pero no opacó por completo la importancia de autores como Salvador Elizondo, Sergio Pitol, Fernando del Paso y Jorge Ibargüengoitia.

En 1999, poco después de la publicación de Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño –que inicia la novela latinoamericana del siglo XXI–, los escritores mexicanos Jorge Volpi e Ignacio Padilla , ambos de 32 años, obtuvieron dos de los premios españoles más importantes y se convirtieron en referentes de la nueva narrativa.

Ricardo Piglia: 'También me interesa la crítica en otros formatos'
pagina12.com.ar

Silvina Friera / El arte de la conversación es un mundo de lenguajes en movimiento: gestos, interrogantes, conjeturas, interpretaciones, emergen en la compleja trama de los imaginarios en pugna. El oído se afina cuando habla un profesor descomunal que advierte sobre las tensiones entre ficción y política, entre escritura y oralidad, entre información y narración. Ricardo Piglia explora nuevos modos de encarar un corpus de textos inagotables –Amalia, Una excusión a los indios ranqueles, Silbidos de un vago, Juan Moreira, Los lanzallamas y Museo de la novela de la eterna– en constelación con otros; y reflexiona sobre los medios de comunicación en relación con la literatura argentina en una serie de cuatro clases abiertas, producidas conjuntamente por la Televisión Pública y la Biblioteca Nacional. ¿Qué quiere decir interpretar un texto? Es una de las preguntas que surcan el itinerario de conversaciones que propone.

Álvaro Mutis: literatura en perpetuo movimiento
elespectador.com

Mario Barrero Fajardo / La celebración de los noventa años del nacimiento de Álvaro Mutis brinda una nueva oportunidad de valorar el conjunto de su producción literaria. Una obra que, concebida desde mediados del siglo XX hasta el presente, constituye un referente obligado en el marco de la literatura hispanoamericana contemporánea. 

Aunque miembro tangencial, como él mismo lo ha señalado en numerosas oportunidades, del grupo poético conformado en torno a la revista Mito, su producción poética puede asumirse como afín al postulado que sus contemporáneos vislumbraron a mediados del siglo pasado como el principal derrotero para renovar la tradición literaria colombiana: “La restauración de la palabra”. Una restauración, tanto en términos estéticos como éticos, que Mutis asumió en un primer momento como una indagación respecto a los posibles de la palabra poética en su intento por transmitir al lector aquellas obsesiones y fantasmas que suelen habitar la imaginación del poeta.

La literatura afro-estadounidense, 50 años después de Luther King
entretenimiento.terra.com.pe

La literatura negra estadounidense, prácticamente ignorada antes del movimiento de los derechos civiles liderado por Martin Luther King Jr. hace medio siglo, se ha convertido hoy en parte de la identidad cultural de Estados Unidos.

En 1962, en la Universidad de Stanford, California, no se estudiaban escritores negros, dice Carolyn Karcher, profesora de literatura en la Universidad de Temple en Filadelfia (Pensilvania). "Tampoco había estudiantes o profesores negros, o eran muy pocos".

Tres décadas después, una autora como Toni Morrison fue galardonada con el Premio Pulitzer con Beloved en 1988, el galardón literario más prestigioso de Estados Unidos, y el Nobel en 1993.

Richard Ford: 'La literatura ha sido una forma de instruirme ante la vida'
latercera.com

Roberto Careaga C. / Dio largos paseos por Santiago de la mano de su esposa, miró la ciudad desde la cima del San Cristóbal y recorrió los cerros de Valparaíso. Cuando estuvo en Chile en 2009, Richard Ford (69) fue un turista feliz. Venía ligero: recién había terminado su trilogía de novelas sobre Frank Bascombe, más de mil 500 páginas sobre la clase media americana. Muchas brillantes. Más en broma que en serio, decía que quizás ya no tenía nada más que decir. Pero tenía. Desde fines de los 80, llevaba notas sobre un quinceañero que inesperadamente tenía que tomar las riendas de su vida. Incluso acá en Chile, Ford siguió pensando en esa historia que no sabía terminar.

Sobre la literatura indigenista
lostiempos.com

Michel Zelada Cabrera / Fue el guionista del video “Recorrer esta distancia”, sobre el primer capítulo de Felipe Delgado, de Jaime Saenz, y ha realizado estudios minuciosos sobre la obra de este autor paceño además de publicar libros sobre diversos campos de la literatura. 

Leonardo Garía Pabón, investigador y crítico literario enseña en la Universidad de Oregon (EEUU) desde hace 22 años, además de investigar sobre literaturas hispanoamericanas de siglos pasados. 

Admite que no tiene un conocimiento exacto de la literatura boliviana contemporánea, porque está concentrado en el pasado. Y es sobre la evolución de la literatura indigenista que conversamos con el académico, quien está en la ciudad invitado por el Centro Patiño al sexto Foro de Escritores.
Fernando Vallejo: 'España ignora a esa América que colonizó y tiranizó'
lainformacion.com

Carmen Sigüenza / Contra todo y contra todos. El escritor colombiano Fernando Vallejo, un provocador nato, sin pelos en la lengua y con una prosa irreverente y de estilete, está enfadado con España por muchas razones, entre ellas, porque "ignora a esa América que descubrió, colonizó y tiranizó".Fernando Vallejo, que acaba de publicar en América y España su último libro, "Peroratas", un resumen de todo su ideario y pensamiento sobre todos los temas que le interesan, la lengua española, el amor a los animales, la religión, los políticos o el futuro del libro, dijo que no volvería a España mientras que el Gobierno pidiera la visa a los colombianos. 

Amado Nervo, indispensable de la literatura mexicana
eluniversal.com.mx
El connotado poeta y prosista mexicano Amado Nervo, a quien se recuerda a 143 años de su nacimiento, es considerado uno de los pilares del modernismo, que dejó una huella imborrable en la historia de la literatura mexicana.

Muestra de ello es el Premio Nacional "Amado Nervo" que desde hace 12 años se otorga a los mejores poetas en honor del también novelista y ensayista.


Juan Crisóstomo Ruíz de Nervo y Ordaz, mejor conocido como Amado Nervo, nació el 27 de agosto de 1870, iniciando una historia ligada a la literatura desde muy joven. Originario de la ciudad de Tepic, Nayarit, Nervo asistió en 1884 a un colegio en Jacona, Michoacán, y después al Seminario Conciliar de Zamora, donde permaneció cinco años.

Ondjaki: 'La realidad es ultra ficción'
pagina12.com.ar

Silvia Friera / El guerrero africano espera que la ficción le murmure algo al oído. “Para tener paz hay que caminar silencios.” Este verso se le apareció hace muchos años, cuando la poesía llamó primero a su puerta y la oreja curiosa del joven recibió esa vibración inesperada. Antes de que Ndalu de Almeida naciera en la capital de Angola, en 1977, su madre lo llamaba Ondjaki, que en umbundu significa “guerrero”. Después llegaría una educación exigente en la que los maestros cubanos tuvieron un rol fundamental; más tarde los primeros poemas, los relatos y las novelas, tantos murmullos y silencios caminados por el seudónimo maternal que eligió como destino literario. El autor de El silbador (Letranómada), obra maestra sobre un forastero del que poco y nada se sabe, sólo que llega a una iglesia de una pequeña aldea y silba unas melodías tan conmovedoras que no parecen de este mundo, recuerda la primera escena en la que está escribiendo en su Luanda natal.

Literatura y cómic, amor al primer trazo
laverdad.es

Miguel Lorenci / El idilio entre literatura cómic no es nuevo. Sí su intensidad, un 'boom' que toca casi todos los géneros y al que los editores dedican más atención y recursos. La novela gráfica inunda un mercado en alza que acoge novedades como la cuarta entrega del 'En busca del tiempo perdido' de Proust. Todo un síntoma de la pujanza de un género que da nueva vida a clásicos como Dante, Shakespeare, Kakfa o Joyce y contemporáneos como Gabriel García Márquez, Stieg Larsson o Pérez-Reverte. Pequeñas y ejemplares editoriales como Sexto Piso, Impedimenta, Cúpula, Sins Entido, Astiberri o Norma marcan el paso a los grandes grupos editoriales que desconfiaban hasta hace nada de este prolífico al primer trazo.

Cuando las palomas desaparecieron
estandarte.com

Cuando las palomas desaparecieron es el título de la nueva novela de la finlandesa Sofi Oksanen, la autora de Purga, una de esas sorpresas editoriales de los últimos años, que ya ha vendido más de un millón de ejemplares en todo el mundo. Llegará a las librerías españolas en octubre.

La nueva novela de Sofi Oksanen, Cuando las palomas desaparecieron, es una historia de ocupación, resistencia y colaboración ambientada en Estonia antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Ha sido el libro más vendido del año en Finlandia y ha recibido el prestigioso Nordic Prize de la Academia Sueca (la misma que concede el Premio Nobel de Literatura).

El Mago Merlín y otros magos en la literatura infantil y juvenil
elespectador.com

Berta Lucía Estrada / Tal vez el más famoso de todos los magos sea Merlín; ese legendario personaje, protector del Rey Arturo, de los Caballeros de la Mesa Redonda y del mágico reino de Camelot. Merlín es un personaje que lucha contra las fuerzas del mal, provengan de donde provengan, es el ángel benefactor del rey Arturo y el ecualizador de los poderes maléficos de Morgana. A diferencia de las brujas Merlín no tiene ninguna dificultad para dedicarse por completo a la búsqueda del conocimiento; podemos pensar que es el precursor de la alquimia y por lo tanto de la química moderna; y es que de todas formas nos estamos remitiendo a períodos históricos donde el conocimiento le estaba estrictamente vedado a la mujer, más no siempre al hombre. No en vano muchos de los monjes medievales abrazaron las ciencias y las artes; pensemos en las grandes construcciones góticas, o en las famosas bibliotecas de los monasterios, entonces podremos entender muy bien a estos hombres que estaban a caballo entre dos épocas: el Medioevo y el Renacimiento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario