viernes, 8 de marzo de 2013

Astrolabio / La literatura en la red


Caballero Bonald, Oficio de lector
eldigitaldemadrid.com


Vicente Alberto Serrano / Afirmaba Joseph Conrad: “El autor escribe la mitad del libro, de la otra mitad debe ocuparse el lector". Frase tan emblemática sirve, no solo de pórtico, sino también de guía al volumen que acaba de publicar José Manuel Caballero Bonald bajo el sello editorial de Seix Barral. Oficio de lector recoge, a lo largo de sus seiscientas páginas, un exhaustivo y lúcido recorrido a través de la literatura. Un excepcional diario de lecturas. El poeta, narrador y ensayista ha tratado de ordenar sus predilecciones en materia literaria y para ello ha recopilado prólogos, reseñas, conferencias y presentaciones de épocas muy dispares, pero siempre desde la perspectiva de su formación creativa, de su oficio de lector, descubriéndonos en todo momento la incidencia que esas lecturas tuvieron sobre su personalísima obra.


El nuevo cuento uruguayo, si bien participa de la polifonía temática y el estallido formal que puede reconocerse en la narrativa hispanoamérica a partir de los años sesenta, prosigue las líneas estéticas inauguradas por Juan Carlos Onetti (1909) y por Felisberto Hernández (1902). Por un lado, profundiza la mirada descreída y la postura deliberadamente "descolocada" y marginal (sino marginada) del "hombre sin fe ni interés por su destino", definido por el propio Onetti, y —por el otro— explora las fronteras de un realismo sesgado y oblicuo, ensanchado hasta los límites del absurdo y lo fantástico, gracias a la incursión en las "tierras de la memoria" que propicia Felisberto.

Literatura de interiores
diariocritico.com

Daniel Jiménez Palencia / Hay una librería en Madrid donde ocurren cosas extrañas. Se llama Tipos Infames y es un espacio cultural donde además de libros hay mesas y uno se puede tomar allí un café o una cerveza. La gente que la frecuenta suele llevar atuendos estilosos para no desentonar con la decoración. Hay mucha luz y tiene dos plantas. En la planta que da a la calle todo parece normal. En la planta baja, en cambio, nada es lo que parece. Ahí fue donde entrevisté a Patricio Pron. Ahí es donde ocurren cosas extrañas.

Con la literatura en la sangre
revistaenie.clarin.com

Colm Tóibín / En un ensayo sobre el escritor Sean O’Faolain, Conor Cruise O’Brien escribió, en referencia a ideas sobre la infancia y la memoria: “Para todos nosotros, existe una zona temporal oscura que se remonta a una o dos generaciones antes de nacer y no pertenece nunca totalmente al resto de la historia. Nuestros mayores graban sus recuerdos en nuestros recuerdos hasta que llegamos a poseer cierto sentido de una continuidad que supera y atraviesa nuestro propio ser individual...
E. Vélez / Si Agatha Christie hubiese usado la teoría de los grafos para escribir «Asesinato en el Orient Express», los matemáticos hubiesen descubierto con cierta facilidad que todos eran culpables. Las aplicaciones de las matemáticas van más allá de la ciencia y desde hace medio siglo hacen las delicias de los lectores más refinados.


Ihosvany Hernández / Desde el norte de Europa, en Estocolmo (Suecia), Antonio Álvarez Gil (La Habana, Cuba, 1947) continúa escribiendo como lo ha hecho desde antes que apareciera, en 1986 y por Ediciones Unión, su libro de cuentos: Una muchacha en el andén (Premio David, 1983), otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Publicación a la que le siguieron: Unos y otros (Ediciones Unión, La Habana, 1990), Del tiempo y las cosas (Ediciones Unión, La Habana, 1993), Cuentos desde La Habana (Editorial Aguaclara, Alicante, 1996), Fin del capítulo ruso (Ediciones Vintén, Montevideo, 1998), Concierto para una violinista muerta (Ediciones Kutxa, San Sebastián, 2007), y Perdido en Buenos Aires (Buenos Aires, 2010), XIV Premio Vargas Llosa de Literatura, 2009, novela que recrea uno de los encuentros de ajedrez más apasionante que se recuerda a nivel mundial entre José Raúl Capablanca y Alexander Alekhine.


Desde hace varios años es patente la inquietud generalizada respecto a si el mundo de la edición resistirá bajo la presión de la era digital y si quedarán escritores, en caso de que se hunda este Titanic, cuyas obras no hayan sido expoliadas por los piratas informáticos.

En efecto, hay motivos para el nerviosismo: las tiradas de libros en papel disminuyen año tras año (por ejemplo, en 2012 se redujeron casi un 12% respecto a 2011). Pero, ¿significa que los rusos acabarán dejando de leer?

Los sociólogos aseguran que no hay razón para alarmarse por la reducción del número de ejemplares de los libros en papel. Significa simplemente que el soporte digital está ganando cada día más adeptos entre los rusos.

Literatura: Femenino, singular
diariosur.esdiariosur.es

Pedro García / "Las mujeres han servido durante todo este siglo (XX) como espejos que poseyeran el poder de reflejar la figura del hombre a un tamaño doble del natural". "No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente". Con tamaña fuerza y desafío se manifiesta la figura más destacada del denominado Grupo de Bloomsbury, la siempre controvertida y rompedora Virginia Woolf, icono y referente del feminismo y autora de obras universales e imprescindibles como Las olas, Orlando o La señora Dalloway. Tras un salto en el vacío de siglos, que abarca inclusive las primeras décadas de la edad moderna, la única relación de las féminas con la literatura se ciñó al secundario e ingrato papel de musa, lectora o -si se podían permitir el acceso a la Universidad- profesora de una materia creativa a la que, valga la paradoja, no estaban invitadas a participar, como si de un exclusivo club de fumadores se tratase.


Marcelo Marchese / De igual manera que un mortal debe abandonar este mundo de tentaciones antes de ser beatificado por la Iglesia, el gaucho y el charrúa, para gozar de la idealización nacionalista, debieron aceptar primero ser borrados de la faz de la tierra. En vida, lejos de ser idealizados, fueron denigrados como bárbaros e infieles que atentaban contra la propiedad privada del colonizador y su seguridad, y esa fue la causa de que fueran eliminados, una tarea nada sencilla a causa de la debilidad, o inexistencia, de un instrumento sin el cual muy dificultosamente una clase puede ejercer su dominio sobre las demás.

En el Río de la Plata la tardía y lenta colonización respondió a la necesidad de acceso a la ruta de la plata. Con el primer colonizador vino el ganado, que se reprodujo de forma prodigiosa y atrajo luego a otro tipo de poblador, el gaucho. Los colonizadores debieron enfrentarse a tribus de indios salvajes y a gauchos, que eran resultado de la mezcla de indios guaraníes escapados de las misiones jesuíticas, de indios salvajes, con los hijos de los colonizadores españoles y portugueses.


Eugenia Flores de Molinillo / A la mayoría de los escritores -y del resto de los mortales-, les llega el fin en medio de algún proyecto: pensemos en Francis Scott Fitzgerald y Tomás Eloy Martínez. Aun el suicidio puede tronchar una obra, tal el caso de Leopoldo Lugones y su biografía de Roca. Hay escritores de larga sobrevida a su última obra, como Herman Melville, cuya muerte sorprendió a muchos: ¡Oh! ¿no había muerto ya? Otros, como Gabriel García Márquez, deben rendirse ante la enfermedad. Algunos dan su adiós en sus propios textos: William Shakespeare, en La tempestad, renuncia a su arte de creador de fantasías a través de Próspero, y Alfonsina Storni anuncia en un poema su sueño y su edredón de hierbas.


Diajanida Hernández G. / La periferia, su gente, su realidad. Hablar de la vida, de la violencia, de la discriminación, de los prejuicios, de los problemas de su comunidad: Capão Redondo, un barrio de la ciudad de São Paulo. Escritor, músico y activista. A Ferréz (1975) le interesa darle voz a su gente y también intenta transformar, incidir de alguna forma, en esa realidad. “Escritor del gueto, buscador de autoestima/ terrorista literario, de fusil bolígrafo en mano”, según dice en una de sus letras.

Ferréz es su aka. Su nombre de pila es Reginaldo Ferreira da Silva. Nació en el barrio Cantinho do Céu, en São Paulo; su infancia la pasó en Valo Velho y desde su adolescencia vive en Capão Redondo. La literatura cambió su vida y lo ayudó con el día a día en la favela. Por eso apuesta todas sus fichas a ella.


Bárbara Reinhold / “Es mía -dice simplemente-. Esa mujer es mía”. Así finaliza el cuento “Esa mujer” que narró el escritor y periodista Rodolfo Walsh en 1963, y que trata sobre la visita de un investigador a un coronel para averiguar dónde está el cadáver de Eva Perón. En el relato no se menciona en ningún momento de quién se habla: no hace falta, su identidad está implícita en el peso que tiene llamarla “esa mujer”, que bien podría señalar desprecio o admiración, según en boca de quién estuvieran esas palabras. 


Chris McVeigh, un analista especializado en asesorar a las empresas tecnológicas y a los medios de comunicación sobre las oportunidades existentes en el sector editorial, afirma que "es la primera vez desde hace más de doscientos años que los editores tienen la oportunidad de tratar directamente con sus clientes" en un artículo publicado en Futurebook, en el que explica los pasos que debe dar este sector si quiere aumentar o asentar la relación con sus clientes.

Hasta hace relativamente poco tiempo, los editores no mantenían ninguna relación con sus lectores. Pero con el aumento de las ventas online de libros electrónicos y la distribución digital, todo ha cambiado. Por tanto, la pregunta que surge inevitablemente –asegura McVeigh– es saber qué deberían hacer los editores en estos momentos para restablecer su relación con los lectores y asegurarse un futuro en este nuevo panorama empresarial.


Bajo el nombre de Café Amsterdam, la fundación Letteronfond irrumpirá en la 39 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el próximo abril, con una serie de actividades que dejarán ver una literatura abierta al intercambio, dispuesta a descubrir a los autores argentinos y a promover las traducciones de sus libros.

El titular de la fundación, Pieter Steinz, recibió a un grupo de periodistas argentinos en la sede que dirige en Amsterdam, donde explicó los preparativos para le desembarco del Café Amsterdam en la feria del libro, del 23 de abril al 3, un espacio que a partir de esa fecha y hasta el 13 de mayo, cuando finaliza la feria, será cedido para una serie de actividades programadas por la Embajada de Holanda, la Casa de Ana Frank y la Fundación El Libro.


Rafael Fraguas / La Biblioteca Nacional incrementa su colección epistolar con joyas del género manuscrito procedentes de donaciones privadas, como la que ayer presentó en la sede del madrileño Paseo de Recoletos el escritor, crítico literario, traductor y musicólogo Javier Alfaya (Bayona, 1939). “La realidad se está muriendo y es misión de la Literatura impedirlo”, sentenció el intelectual gallego, que ha cedido a la Biblioteca Nacional 143 cartas manuscritas, así como 43 tarjetones y una decena más de misivas autógrafas de poetas, novelistas, editores y músicos de gran nombradía en España y en el mundo. El donante lamentó que “el género epistolar, a través del cual afloran la espontaneidad y los sentimientos de quienes se escriben, sea un género en trance de extinción a manos del correo electrónico y de la informática”.


Hermann Gil Robles / “Lo fantástico nace en los sueños y en las pesadillas, en las aspiraciones y frustraciones”Alberto Chimal, escritor mexicano especializado en literatura fantástica y de terror.

Para el narrador Alberto Chimal, la literatura fantástica es modo de comprender la interioridad de cada ser humano, de asimilar y entender esa otra parte del mundo que también es real, aunque no la podamos tocar. En sí, es donde prevalecen los sueños y poco a poco se van convirtiendo en historias, que si se trabajan correctamente, llegan a la verosimilitud y pronco a la mente y escencia de los lectores. 


Juan José Mendoza / A partir de 1974, cuando el escritor chileno José Donoso le donó algunos de sus archivos personales, la Firestone Library de la Universidad de Princeton comenzó a nutrirse de manuscritos y papeles originales de autores como Vargas Llosa, Saer, Piglia, Monterroso, Pizarnik, Lezama Lima, Marechal y Cortázar, entre muchos otros. Hoy alberga una colección única en su tipo. Ñ recorrió sus pasillos de la mano del encargado de la sección de América Latina y cuenta qué tesoros guardan y cómo llegaron hasta allí.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario