sábado, 26 de enero de 2013

Astrolabio / La literatura en la red


Las memorias que duelen
elnuevodia.com


Carmen Graciela Díaz / La familia llena de resentimiento es un relato que siempre espera por contarse. Muchos autores se han anclado a esos antojos de hablar de ese espacio íntimo que, supuesto para la alegría de repente o con el pasar de los años, se torna tierra de nadie, en escenario de dolores e intrigas.
Es el cuadro de la novela más reciente del autor puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá, La piscina, recién publicada por Ediciones Corregidor de Buenos Aires bajo la colección Archipiélago Caribe. Una obra que se ha ganado la mirada del público y la crítica, atraída por las memorias de una familia que también son las de un Puerto Rico de décadas atrás.

Literatura, ¿manual de conducta?
bogota.vive.in


Melissa Serrato Ramírez / “Este libro es ofensivo porque dice repetidamente que ‘tirarse’ –sí, es una fea palabra– a un niño es excusable en nombre del arte”. Así se refiere a El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, el profesor de literatura Christopher Bantick en una columna del periódico australiano The Age, a propósito de la inclusión de esa novela en el currículo de los estudiantes senior; es decir, de los que cursan los dos últimos años del bachillerato.

Argumenta que esta historia es “sexualmente explícita” y “pervertida” porque narra los amoríos del protagonista de la novela, Florentino Ariza, con América Vicuña, una jovencita de 14 años; lo cual, desde su óptica, “promueve la carnalidad, excusa el contacto sexual ilegal con menores” y tiene el agravante de que ella deja la escuela y se suicida cuando él la abandona. 


Ivana Romero / Un tweet es una flecha al corazón de lo desconocido", reflexionó la escritora estadounidense Joyce Carol Oates sobre esta red social en la que, por ejemplo, inició una campaña contra el uso de armas en Estados Unidos tras la Masacre de Newton. Chuck Palahniuk, autor de El club de la pelea, luego adaptada al cine por David Fincher, suma unos 400 mil seguidores y desde su nick @chuckpalahniuk recomienda libros, noticias y reportajes. La canadiense Margaret Atwood sorprende por su actividad tan fluida donde toca temas como la conservación de la naturaleza, la literatura, el destino de los escritores y la escritura en un mundo cada vez más digital.


Francisco R. Pastoriza / ¿A qué llamamos literatura española? ¿Qué lugar ocupa la literatura española en el contexto internacional? ¿Cómo ha ido evolucionando este lugar a lo largo de la Historia? A estas preguntas y a otras muchas trata de responder el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Fernando Cabo Aseguinolaza en un amplio ensayo que ocupa la totalidad del noveno volumen de la Historia de la Literatura Española (Ed. Crítica) que dirige José-Carlos Mainer.

“El lugar de la literatura española no solo se decide a partir de su proyección sobre ámbitos que cabe considerar exteriores… sino que también tiene una dimensión que diríamos interna”. Sobre esta afirmación contenida al principio del último capítulo, asienta el autor el desarrollo de sus tesis sobre el papel que la literatura española ha venido desempeñando a lo largo de la historia y fundamentalmente desde principios del siglo XX... 


Todo termina un poco antes de que efectivamente termine: hay un epicentro del final, un origen crítico, el principio de la cuesta abajo. A lo mejor la Literatura ya se ha acabado y en Barcelona no se han dado cuenta.

Este final no significaría que ya nadie escribiera libros: quizá se escribieran más libros que nunca, pero libros epigonales, de figurantes mas que de autores, como cuando los operarios que suben al final del concierto a recoger las guitarras tocan un par de acordes mientras el público abandona la sala. 

Reflujo, réplicas, resonancias irrelevantes.


Susiel Gutiérrez Torres / El narrador brasileño Marcelino Freire, profundamente agradecido por la oportunidad de participar como jurado en un certamen como el Premio Casa, entre sus jornadas de lectura, hizo un tiempo para dialogar con La Ventana.

Hábleme un poco sobre Balada Literaria, esas reuniones que desde 2006 organiza en varios espacios literarios de Sao Paulo. ¿Cómo surgió ese proyecto? ¿Cuál fue su origen, el germen? ¿Qué lo distingue de encuentros similares que proliferan en el continente? ¿Cuál es la respuesta, la recepción del público? 

―Hace tiempo que quería hacer una fiesta literaria en Sao Paulo en la que la literatura fuera celebrada de manera más informal, mensos protocolar. En 2005, estando en un evento muy conocido en Brasil llamado Fiesta Literaria Internacional de Paraty (FLIP) me pregunté por qué no hacer una fiesta así en un barrio de Villa Madalena donde hay librerías, bares y teatros. Junto a Samuel Seibel, dueño de una librería allí, hicimos la primera Balada Literaria en 2006, y ya no paramos más. 


El narrador y dramaturgo Antón Chéjov (1860-1904), a quien se recuerda a 153 años de su nacimiento que se cumplen este 29 de enero, es considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia.

Caracterizada por un estilo marcado por un puro laconismo expresivo y por la ausencia de tramas complejas a las que se sobreponen las atmósferas líricas, la obra de este destacado autor es una de las más importantes de la literatura universal.


La prosa de la poeta Anna Ajmátova se publica reunida por primera vez en castellano gracias a la editorial Nevsky Prospects. El libro, que lleva por título Prosa (¿para qué más?), tiene prólogo de Luna Miguel, contiene toda la prosa que Ajmátova publicó durante su vida y está ya en librerías.
Esta Prosa de Ajmátova reúne todos sus ensayos literarios sobre Pushkin, junto a pequeños fragmentos sobre vida y su trabajo. “Un documento literario de extraordinaria importancia, en ocasiones extremadamente hermoso y conmovedor, que evoca vívidamente una de las épocas más interesantes de la literatura rusa y mundial”, en palabras de la propia editorial, Nevsky Prospects, que por cierto, renovó su web hace poco.


Quintín / Si algo me gusta en la vida es que me manden libros gratis, así que cuando recibí un mail de alguien llamado Guadalupe Gandlaz que pedía mi dirección para “hacerme llegar un ejemplar, a modo de regalo, de la novela Basura”, no vacilé en aceptar agradecido. A los pocos días, como era de prever, llegó por correo la novela Basura, un libro de 120 páginas escrito por Damián Gandlaz, cuya relación con Guadalupe desconozco hasta el día de hoy. El libro fue publicado en 2012 por la editorial Mundos y se tiraron 500 ejemplares.

Basura empieza con una advertencia en la página 7: “Nadie quiere que leas este libro. Porque toca temas importantes, temas de fondo, no detalles de forma. Nadie quiere que leas este libro porque este libro cuestiona (...) Pero sé que ellos, los poderosos, los que no quieren ser cuestionados, van a hacer lo que esté a su alcance para que este libro no sea difundido”.

Biografía y literatura de ficción
mediaisla.ent

Gregorio Delgado Silverio / La biografía parte de la realidad y la literatura parte de la ficción, pero ni la una se queda solo en la realidad ni la otra en la ficción, sino que se sirven de ambos contextos para lograr sus objetivos: la biografía relata una vida y la literatura una imaginación.

En los últimos años hemos visto el resurgir del género biográfico apoyado mayormente en los recursos literarios que brinda la literatura. Aunque existen trabajos biográficos muy objetivos, es cierto también que la mayor parte se basa en la narración ficticia que los biógrafos les proveen a la escritura con el propósito de darle un sentido más versátil e interactivo a la vida de ciertos personajes 

Del onanismo a la trascendencia literaria
mediaisla.net

Luis Alberto Miranda / La transición del siglo XIX al siglo XX produjo maravillosos novelistas. Junto con Joyce, Marcel Proust produjo una literatura que rescató a la humanidad de ciertos estereotipos vergonzosos, como el elitismo y la pudibundez victoriana cargada de prejuicios económicos, sociales y políticos, pero sobretodo de falta de humanidad, es decir, incapaz de profundizar sobre la verdadera naturaleza física y emocional de los seres humanos. Marcel Proust con su obra y aún con su propia vida ratificó una nueva axiología sobre el hombre mismo. El salto es revolucionario, ya no tenemos que esconder nuestra naturaleza ni avergonzarnos de cumplir con nuestras funciones fisiológicas, ni esconder nuestra sexualidad.


Mauricio Cabrera Galvis / La mayoría de los escritores creen y manifiestan que escriben con algún propósito que trasciende el mero interés de gustar a los lectores, y también la mayoría de quienes leen buscan algo más que el placer lúdico de la entretención. Eso sí, todos coinciden en que cualquiera que sea el propósito, el requisito indispensable es la estética de las palabras.

Son variados los motivos que animan a personas, también muy diferentes, a enfrentarse al reto de componer un texto. Desde las posiciones políticas de quienes piensan que la literatura es subversiva cuando trata de recuperar la memoria de hechos que intentaron enterrar las lecturas oficiales de la historia, hasta la necesidad, y a veces la urgencia, de contar y compartir profundas experiencias personales que transformaron la vida del autor.

Joserramón Melendes de Jurado en Casa de las Américas
claridadpuertorico.com


El poeta Joserramón Melendes tiene a su haber varios libros que son ya clásicos de la literatura puertorriqueña: Desimos désimas y La casa de la forma. Sin embargo, no debemos olvidar su trabajo como editor y antólogo. Melendes contribuyó enormemente en los años 70 y 80 a difundir la literatura –en especial el poético– a un público lector al que todavía era ajeno productos culturales notables. Gracias a esa labor tenemos joyas literarias como Animal fiero y tierno de Anjelamaría Dávila y La sílaba en la piel de José María Lima.


Carmen Graciela Díaz / Dos sillas, unos animales disecados atrás y un pensamiento para escarbar. “Los videojuegos son la literatura del futuro”, suelta el autor Pedro Cabiya y de inmediato uno se reafirma en que este no es un escritor corriente.

El creador de historias de fantasía y ciencia ficción, títulos como Historias atroces y novelas gráficas como Ánima Sola se imagina, asimismo, un escenario tan curioso como seductoramente divertido.

David Grossman: "La literatura señala un camino"
semana.com

David Grossman es tal vez el escritor israelí más relevante hoy en día. Además de sus novelas, traducidas y editadas alrededor del mundo, ha escrito ensayos, poesía, guiones y artículos de prensa. Entre sus novelas más conocidas se encuentran La sonrisa del cordero, La vida eterna, Tú serás mi
cuchillo y Delirio. Durante más de 25 años trabajó en una de las principales estaciones de radio de su ciudad como comentarista político. Renunció cuando sus jefes le pidieron que llamara “disturbios” al conflicto y “asentamientos” a los territorios ocupados. 


Charo Ramos / Las páginas de Las voces bajas (Alfaguara), el libro más intimista de Manuel Rivas, desbordan amor por su familia y por la literatura. El autor de El lápiz del carpintero y Los libros arden mal novela sus memorias en esta obra que oscila entre la imaginación y la verdad para reivindicar la magia de la gente corriente. Siguiendo la estela de esa hermana anarquista que siempre le abría camino, María, a quien brinda un delicado homenaje, el periodista, poeta y novelista gallego recorre su infancia, adolescencia y primera juventud en un insólito ejercicio de libertad creativa, particularmente atento a los relatos orales. 


A sus 82 años, el escritor chileno Jorge Edwards, actual embajador de Chile en Francia, ha puesto el espejo retrovisor para escribir sus memorias y para ello ha recordado su infancia burguesa, su juventud, el inicio en la literatura o su experiencia como víctima de abuso sexual por parte de un sacerdote.

Todo un mundo literario de forma y fondo reunido en "Los círculos morados", el volumen que acaba de editar en español Lumen, el primer tomo de los tres de que consta todo el proyecto memorialístico del premio Cervantes, quien aseguró que la literatura le ha ahorrado el psiquiatra.


El escritor leonés David Fernández Sifres, aspirante al Premio Hache de Literatura Juvenil de Cartagena, cree que desde los colegios "no solo se tiene que fomentar la lectura de obras clásicas", sino que se debe impulsar a los niños a leer "obras de consumo" y textos que les atraigan y que les conviertan en lectores en el futuro.

El novelista, que ayer mantuvo un encuentro con los jóvenes miembros del jurado del Premio Hache, opinó que es importante que los profesores ayuden a sus alumnos a leer y conocer obras clásicas de la literatura.


Juan C. Gómez / La Feria del Libro de Miami, uno de los bastiones culturales más representativos de la agenda cultural del Sur de la Florida, celebrará en 2013 su aniversario número 30. Además de constituir una fecha clave, que evidencia la solidez y trascendencia de la industria editorial en la Ciudad del Sol, tendrá como factor adicional la participación de España como invitado especial, en el marco de la celebración de los 500 años de la hispanidad en la Florida.

Esto pondrá al idioma español en el centro de la cultura local, por lo que la organización espera que algunos de los principales escritores de ese país visiten Miami, para compartir con la comunidad local lo más destacado de su obra literaria.

Con Tres cuentos, el escritor y cineasta Martín Rejtman reaparece después de siete años en la escena literaria de la mano de tres textos largos repletos de alusiones fotográficas, propias de un hombre de cine, cuyas historias se bifurcan junto a sus eventuales protagonistas que poco expresan aunque mucho transitan.

Sin estructuras metódicas y teorías académicas, Rejtman despliega tres relatos largos más parecidos a nouvelles: "No me gusta esa palabra, suena a «baguette», prefiero cuento. Tampoco me importa demasiado en qué género entra lo que haces, no elijo una manera de escribir. Los géneros se fueron contaminando a lo largo del tiempo, la pureza es algo del pasado, después del nazismo está mal vista", dispara el autor a Télam.


Diálogos con la literatura, el evento mensual de la Biblioteca de Bidebarrieta, no deja de sorprenderme. Bajo el título ¿Está en crisis la literatura?, Harkaitz Cano y Juan Carlos Márquez, sumergieron a un público, que rondaba los 50-65 años, en una especie de burbuja del tiempo que los transportó hasta la realidad del XXI. Porque hablar literatura y crisis implicó viajar al pasado para darnos de luces con el presente. Mucho se habló sobre la crisis editorial, las modas, el amiguismo y los libros que se venden mucho y no se leen porque pasan a ser el elemento de decoración, en las paredes de una casa sin conocimiento. Cierto, muy cierto. Mucho se habló de libertad, formatos, maneras de hacer y maestros.

¿Está en crisis la lectura o están en crisis los lectores? ¿Hacia dónde nos encaminamos?


El amor es el tema por excelencia de todas las artes, y es un mar inagotable de posibilidades creativas. En este post hacemos un recorrido histórico (sin orden temporal) de escritores que han ofrecido definiciones del tema, la mayoría encontradas entre las páginas de sus obras más íntimas. La literatura, entre otras cosas, se encarga de darnos frases memorables que explican el mundo mejor de lo que a veces podemos explicárnoslo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario